“Hacia una construcción participativa de la política pública de telecomunicaciones y comunicación audiovisual”

Compañeros de viaje:

Aquí les adjunto una nota que me pareció interesante, sobre las telecomunicaciones y comunicación audiovisual en Uruguay.


21.05.2010
MONTEVIDEO, 21 May (UYPRESS)- Uruguay afronta el desafío en materia de telecomunicaciones y servicios de comunicación audiovisual que le permitan dar un salto en un tema que es estratégico para su futuro, según manifestó el Ministro interino de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño.

El sector de las telecomunicaciones y los servicios de comunicación audiovisual constituyen un pilar estratégico de las políticas de desarrollo de nuestro país. Además, está vinculado a tres objetivos del Gobierno, expresó el Ministro interino de Industria, Energía y Minería (MIEM), Edgardo Ortuño.

Las telecomunicaciones son, en primer lugar, cimiento para avanzar en el desarrollo del país, una herramienta en la inclusión social y las políticas de equidad y de la construcción participativa de políticas de Estado.

Para avanzar en telecomunicaciones y facilitar y mejorar el acceso a las nuevas tecnologías, se plantea el fortalecimiento institucional del sector público, incluyendo la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y ANTEL, expresó el Ministro de Industria.

El Ministro, destacó que el objetivo es contar, en el próximo quinquenio, con un marco normativo adecuado a las modificaciones tecnológicas y desafíos planteados, mediante una legislación en materia de telecomunicaciones y servicios de comunicación audiovisual.

El Director Nacional de Telecomunicaciones del MIEM, Gustavo Gómez, destacó la necesidad que tiene nuestro país de contar con políticas públicas en esa materia de mediano y largo plazo, así como un nuevo marco regulatorio.

La Dirección ha escuchado a las cámaras empresariales, y en esta instancia se complementa esa perspectiva con la de la sociedad civil y las universidades, agregó Gómez.

El Director de la Fundación Friedrich Ebert (FESUR), Andreas Wille, manifestó que el encuentro es continuación del trabajo que se desarrolla desde hace casi una década y destacó el rol de los servicios de comunicaciones y audiovisuales a nivel nacional, regional e internacional.

El Gobierno del Presidente Vázquez, agregó, concretó transformaciones hacia una estrategia democrática e inclusiva. Profundizar ese camino es prioridad de la nueva Administración, en una tarea de complejidad técnica y política.

El MIEM organizó el encuentro “Hacia una construcción participativa de la política pública de telecomunicaciones y comunicación audiovisual” con el objetivo de escuchar ideas y propuestas de parte de representantes de la sociedad civil y de la academia sobre la agenda sectorial para este quinquenio.

UyPress

http://www.uypress.net/uc_6045_1.html

Argentina y el Mundial


El 11 de junio empieza el mundial de fútbol en Sudáfrica, así que en Argentina prácticamente no se hablará de otra cosa. Los argentinos, dos veces campeones (1978 y 1986), viven el Mundial intensamente. Ni siquiera la emoción de nosotros los puertorriqueños ante una pelea de boxeo o un certamen de belleza es comparable.

Acá les dejo dos publicidades preparadas para mundiales. La primera acaba de salir para el Mundial 2010. La segunda salió durante el Mundial 2006, en el que Argentina fue eliminada por Alemania (país anfitrión) en cuartos de final.

http://www.youtube.com/watch?v=KdrhT3-u05A

http://www.youtube.com/watch?v=nok187BUUG8

Entre los mejores el Canal 7


Compañeros aquí les dejo una notita del saber sobre el Canal 7:

El Canal 7, también conocido por su nombre comercial TV Pública, es un canal de televisión argentino estatal, una de las cinco principales emisoras de aire del país y el único de mayor cobertura nacional a través de repetidoras, con sede en la Ciudad de Buenos Aires. Se especializa en programación deportiva, cultural y educativa, además de poseer un servicio de noticias.

Este año recibieron 22 nominaciones a los Premios Martin Fierro. Para los que no saben, los Martín Fierro son los premios más importantes de la radio y la televisión de la Argentina, organizados por la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (APTRA). Fueron entregados por primera vez en el año 1959. Además son entregados premios a lo mejor de la televisión por cable y lo mejor del interior del país.

La ceremonia se realizó el 2 de mayo del 2010 y el Trece fue el mayor ganador logrando 19 estatuillas. A éste le siguió Telefe con 10, Canal 7 con seis y América con cuatro.


El Canal 7 ganó las 6 estatuillas en dichas categorías:


Telecomedia: Ciega a citas (Canal 7)


Cultural: Pinti y el cine (Canal 7)


Musical: MP3, gira latina (Canal 7)


Labor periodística femenina: Gabriela Radice ("Visión Siete", Canal 7)


Labor periodística masculina: Pedro Brieger ("Visión Siete", Canal 7)


Actriz protagonista de comedia: Muriel Santa Ana ("Ciega a citas", Canal 7)


Chicos espero se animen y aprendan más sobre el fascinante mundo de la Televisión Argentina.

Cambio de moneda



La mayoría de las transacciones comerciales en Uruguay y Argentina se realizan en las respectivas monedas de cada país, aunque en muchos casos los comercios y servicios aceptan dólares, a una cotización similar o un poco menos conveniente que la de las casas de cambio o bancos.

Se recomienda que los visitantes lleven su efectivo en dólares, pues debido al mayor volumen de transacciones con esta moneda, las cotizaciones y la diferencia de cambio entre comprador y vendedor son más favorables.

También se puede retirar dinero a través de los cajeros automáticos, aunque sería oportuno que consulten esta posibilidad con su banco antes de viajar, para que conozcan cuáles son los costos de las transacciones y evitar sorpresas. Algunos compañeros de viaje han sacado dinero de las ATH en ocasiones anteriores y no recuerdan que se les haya cobrado mucho.

Las tarjetas de crédito internacionales son ampliamente usadas y aceptadas en ambas ciudades.

Buquebus









Buenas tardes companeros ya estamos a tan solo una semana de partir, para los que tienen un poco de temor a los barcos les dejo esto para que le den un vistazo. 

Buquebus es un empresa argentina y uruguaya de transporte fluvial de pasajeros que une ambos países con sus ferrys cruzando el Río de la Plata. Actualmente, se encuentra presidida por su dueño y fundador, Juan Carlos López Mena. Actualmente se encuentra en etapa de formación de una línea aerea. Hoy Buquebus cuenta con más de 15 barcos y es también el principal operador turístico de la región.

 


Recorridos

Buquebus realiza recorridos marítimos entre Buenos Aires (en la ribera argentina), Colonia del Sacramento y Montevideo (en la ribera uruguaya). Asimismo, realiza recorridos terrestres entre estas dos localidades y otros balnearios, principalmente Punta del Este. Sus servicios son muy concurridos durante temporadas de vacaciones, en las cuales miles de turistas argentinos suelen descansar en las costas uruguayas y del sur de Brasil (Buquebus lleva 2,2 millones de personas por año entre Argentina y Uruguay).

Operaciones en España

Buquebus también operó en España, haciendo recorridos en el Estrecho de Gibraltar, entre Algeciras y Ceuta, hasta que el 19 de septiembre de 2007 fue adquirida (en un 55%) por la naviera Balearia tomando esta su control efectivo, siendo una operación que le permitiría al grupo empresario reestructurar algunos servicios (como entrar en el negocio de los cruceros y cotizar en las bolsas de Buenos Aires y Montevideo).

mas informacion: www.buquebus.com

El clima

Según los pronósticos del tiempo, las temperaturas en Montevideo y Buenos Aires oscilarán entre los 42˚F y 65˚F durante nuestro viaje, lo que puede ser bastante frío para nosotros, que estamos acostumbrados al calor de estos meses.

Deben llevar abrigos y pantalones largos. También camisas de manga larga y un suéter liviano para los días más cálidos. Las lluvias son frecuentes durante esta época del año, sobre todo en Montevideo, por lo cual es recomendable llevar algún abrigo impermeable. Los zapatos, como en cualquier viaje, deben ser cómodos y cerrados (botas, tenis, etc.).

Mi recomendación es que si van a comprar algo de ropa, lo hagan en Puerto Rico. Exceptuando los productos artesanales de cuero, la ropa suele ser mucho más cara que aquí, al menos en Argentina.



Tupamaros: la fuga de Punta Carretas



¡Estamos a solo una semana!

Aquí les dejo la parte 1 (las otras también se encuentran en YouTube) del documental "Tupamaros: la fuga de Punta Carretas" el cual es un relato sobre un episodio en Uruguay, donde la política y la voluntad personal se entrelazan (nos apela en estos momentos con la Huelga en la Universidad). Les dejo una descripción:

"El entonces Penal de Punta Carretas, hoy está transformado en un Shopping en Septiembre de 1971, no eran tiempos de shopping en Montevideo. Eran, más bien, tiempos de lucha social y política encarnados por el Movimiento Nacional de Liberación Tupamaros (MNLT), organización política surgida a mediados de la década de los sesenta en apoyo a los cañeros de azúcar del norte del país, y que con el paso del tiempo adoptó una estrategia militar y clandestina para hacer frente a la represión. Casi la totalidad de la dirigencia principal de la organización estaban presos en el Penal de Punta Carretas.

El documental, incluye entrevistas con protagonistas de la época para dar cuenta del contexto histórico y recorre lugares emblemáticos donde se llevaron a cabo las acciones más sonadas del grupo. Otra línea narrativa que tiene que ver con la vida del grupo de militantes que, encerrados en la prisión, nunca deja de planificar su escape. Se cuenta con los testimonios de los principales líderes tupamaros que planificaron y ejecutaron la fuga.

Entre los entrevistados se encuentra el precandidato a la presidencia por el Frente Amplio, senador José Mujica, varios integrantes del MLN, políticos, autoridades de la fuerza policial del momento, y el empresario y dirigente político del Partido Colorado, Alberto Iglesias, quien fuera estrecho asesor de Jorge Pacheco Areco de los años 80 en adelante, y que ocupara diversos cargos públicos, uno de ellos durante la presidencia del actual candidato del Partido Nacional Luis Alberto Lacalle.

Actualmente integra el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado y respalda la candidatura presidencial del hijo del dictador Juan María Bodaberry. Como es obvio su testimonio recrea la justificación de los gobiernos autoritarios de la época en la región, sobre la amenaza comunista, y la conspiratoria y ridícula idea que Cuba deseaba apoderarse de Chile y Uruguay, argumentaciones utilizadas por los golpistas de la época, para llevar adelante su tarea represiva y genocida contra los movimientos populares.

En las elecciones de noviembre de 1966, el Partido Colorado logra una cómoda victoria sobre el Partido Nacional, con una diferencia de más de cien mil votos, con la fórmula Gestido-Pacheco Areco.

Las diferentes orientaciones económicas en su equipo de gobierno, son acentuadas por las bruscas modificaciones de política económica y la persistencia de un proceso inflacionario que llegaría ese año al 136%, momento en el cual, se da su repentino fallecimiento, en diciembre de 1967 En esas circunstancias, asume su sucesor Jorge Pacheco Areco, de escasa carrera política, y desconocido pensamiento...

A sólo una semana de ejercer la presidencia, Pacheco Areco revuelve el panorama político del país, ilegalizando a importantes partidos y agrupamientos de izquierda, tales como la Federación Anarquista, el Partido Socialista, y otros grupos menores como el Movimiento Revolucionario Oriental, el Movimiento de Izquierda Revolucionario y el Movimiento de Acción Popular Unida, procediendo a su vez a la clausura de dos periódicos de la izquierda, "Época" y "El Sol", en una movida política, que procura identificar a la izquierda ante la opinión pública, como responsable de la situación del país, y a la vez comienza a construir la imagen de hombre fuerte.

Buscando el respaldo de los principales grupos económicos, en mayo de 1968, Pacheco modifica su gabinete, incluyendo a Jorge Peirano Facio y Carlos Frick Davie, el uno banquero y el otro terrateniente. Reforzando la apuesta, en el mes de junio instaura las Medidas Prontas de Seguridad, facultad constitucional similar a la del Estado de Sitio en Argentina, paso previo a la ejecución de fuertes medidas de estabilización, que incluyen congelamiento de precios y salarios, con lo cual pretende controlar la inflación.. Su gobierno es por decreto, con menosprecio del Poder Legislativo (para algunos es con Pacheco que se inicia la Dictadura en Uruguay, ya desembozadamente en 1973).

El incremento de las protestas, llega a la violencia en las calles, cuestión inédita en el Uruguay, pues no sólo los trabajadores se manifiestan, sino que a éstos se añaden multitudinarias movilizaciones estudiantiles, con objetivos específicos como el boleto subsidiado, medidas que afectaban el sistema educativo y su autonomía, y en otros, en combinación o respaldo de las manifestaciones obreras, y en rechazo a la política autoritaria de Pacheco".

ESMA (Escuela Superior de Mecanica Armada)

Archivo:ESMA 1928.JPG

Historia de la institución educativa

La Escuela fue fundada en 1924, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. El 12 de octubre de 1928 se inauguró el complejo de edificios actual, proyectado por el arquitecto Raúl J. Álvarez sobre la calle Blandengues (hoy Av. del Libertador), entre el Arroyo Medrano y la prolongación de la calle Deheza. Anualmente, alrededor de 10.000 jóvenes se inscribían para ingresar como alumno regular, de los cuales la mitad eran seleccionados y becados para estudiar carreras como electrónica, aeronáutica, administrativos, mecánico naval, operador de radio, meteorología, oceanografía, etc. Los estudiantes permanecían internados de lunes a viernes, y recibían entre 8 y 10 horas de estudios por dia. Las carreras podían completarse en hasta tres años de estudios, recibiéndose los alumnos de técnicos, con opción a seguir luego la carrera militar o ejercer su profesión en cualquier otro ámbito.

Desde la entrada principal se accede al pabellón central donde estaban las oficinas y despachos de las autoridades. Allí se encuentra un patio cubierto, usado también como cine para el alumnado. A la izquierda de este edificio estaban los casinos de suboficiales y más alejado y aislado, el casino de oficiales, donde funcionó el centro clandestino de detención, durante la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983. A la derecha del pabellón central, se encontraba el puesto de acceso, el edificio de la guardia militar y la Escuela de Guerra Naval.

En 1982, varios alumnos del último año de la Escuela de Mecánica de la Armada fueron convocados a combatir durante la guerra de Malvinas; algunos de ellos fallecieron durante el hundimiento del crucero ARA General Belgrano o del aviso ARA Sobral.

En 1998, el presidente Carlos Menem dispuso el traslado de la Escuela a la base de Puerto Belgrano.

 

Historia del centro clandestino de detención

El casino de oficiales del a ESMA funcionó como centro de detención desde el mismo inicio de la dictadura; el día del golpe de estado ya alojó secuestrados por las fuerzas armadas, entre ellos Pedro Eladio Vázquez. Su condición clandestina había sido sin duda premeditada; según declaraciones del capitán de fragata Jorge Félix Busico, los oficiales a cargo de la institución tenían estrictas instrucciones de no revelar su identidad ni su afiliación militar al realizar la captura de los presuntos subversivos.

Allí funcionaban dos grupos clandestinos, el grupo de tareas 3.3.3 a cargo del SIN (Servicio de Inteligencia Naval) y el grupo de tareas 3.3.2 de la Marina, encargado de la zona norte del Gran Buenos Aires y de la Capital Federal; éste último estaba dirigido por el contraalmirante Rubén Jacinto Chamorro y el capitán Jorge Eduardo Acosta (el Tigre). Pertenecieron al mismo entre otros represores, Alfredo Astiz, Ricardo Miguel Cavallo y Adolfo Scilingo.

Los detenidos

Por la ESMA pasaron casi 5.000 detenidos-desaparecidos, de los cuales más del 90% fueron asesinados. La ejecución se anunciaba normalmente como un "traslado" a una cárcel común; los detenidos eran trasladados al sótano, sedados con inyecciones, y ejecutados de diversas maneras. Algunos eran fusilados e incinerados en el campo de deportes ubicado en el predio. Otros eran subidos a aviones de las fuerzas armadas y arrojados, inconscientes, al río de la Plata desde gran altura.

Una particularidad de la ESMA son las fotos de los cautivos. Las fotos fueron tomadas por Víctor Melchor Basterra, obrero gráfico y militante del Peronismo de Base, que estuvo secuestrado allí desde 1979 al cierre del campo. Dentro de la ESMA le encargaron tomar fotos de prisioneros y represores, que luego eran utilizadas de diversas maneras (documentos falsos, propaganda, etc.). 

La maravilla de la aviación



     
      Algo mágico ocurre al abordar esa ave gigantesca que purifica el alma. El vértigo del despegue revuelca en los pasajeros sus miedos, sus convicciones, sus sueños y expectativas, los motivos para partir.Tal vez el ingenio del brasileño Alberto Santos Dumont, a quién prefiero darle el crédito de la aviación, fue el primer paso hacia la tele transportación del hombre. ¡Qué maravillosa fantasía poder estar en mucho sitios a la vez! No tan sólo estar con las ansias y el corazón, sino que poder respirar el aire nuevo y pisar el suelo del destino. Mi amigo, el pintor Carlos Raquel Rivera, decía que era mentira que los aviones volaban dándole la vuelta al mundo. "Esas máquinas lo que hacen es meternos en un tubo de tiempo y espacio que nos transporta a otro universo". Y aún para los creyentes resulta asombroso que a ocho horas de la Norzagaray esté la Gran Vía, a ocho horas de Washington Heights esté el Machu Picchu. Sí, a horas de distancia, el Occidente del Oriente, el Norte del Cono Sur. Vuelos que nos hacen vivir mundos, en otras eras inalcanzables. 

Más de una vez un avión me ha acercado al amor, me ha devuelto la fe en mí, me ha hecho entender que, más allá del horizonte, la vida siempre te sorprende. De cierta forma, comprar un boleto de avión es como comprar una página en blanco en donde se escribirá una historia. Volar, el sueño más placentero, ahora marca el inicio y el final de un viaje. ¡Benditos apocalípticos aparatos que innegable y deliberadamente cambian nuestro destino!  Mi próxima parada, Montevideo, mi equipaje liviano para que no me cobren demás.

UyPress: Agencia Uruguaya de Noticias

¿Quiénes son?

La realidad actual nos presenta un contexto que se caracteriza por la sobreabundancia de información, la propagación viral de mensajes y la obsesiva codicia de los medios por posicionarse en la cresta de la ola informativa. Una ola de información que adquiere las dimensiones de un tsunami que barre a su paso con todo tipo de valores y principios. Una ola furiosa que al retirarse deja las ruinas de lo que fuera cultura, sociedad e identidad, y que en forma deliberada entierra las ideas bajo el agua revuelta y el lodo de información.

Resulta paradójico que en la sociedad de la información y del conocimiento, la propia información atente contra el conocimiento. Es que la clave está en crear las competencias individuales y colectivas necesarias para que seamos capaces de decodificar, ordenar, filtrar e integrar la información para hacerla conocimiento. Pero para ello es preciso desenterrar las ideas, rescatar los valores y los principios, de manera que través de esas lentes se comprendan mejor los hechos de la realidad cotidiana. Esa, es precisamente la propuesta de UyPress como medio de información.

Aquí les adjunto el link por si quieren echarle un vistazo

http://www.uypress.net/

Martín Becerra

Martín Becerra


Posee un doctorado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autonoma de Barcelona. Docente de posgrado en las universidades nacionales de Quilmes, Buenos Aires, FLACSO y en la universidad de Diego Portales de Chile. Es profesor e investigador en la Universidad de Quilmes en Argentina y allí también dirige los trabajos de licenciatura de Comunicación Social. Fue nombrado Catedrático Unesco de Comunicación 2005. Autor de publicaciones sobre la Sociedad de la Información y la educación superior en entornos virtuales. Entre sus publicaciones se encuentra "Periodistas y Magnates", una ardua y exhaustiva investigación sobre la estructura y concentración de la industrias culturales en América Latina.
Aquí les adjunto el video de una entrevista realizada por la periodista Carmen Aristegui en relación al panorama de los medios de comunicación en América Latina.
Primera parte:
Segunda parte:

"La educación popular es una manera de pensar lo formal". Entrevista a Gabriel Kaplún

Entrevista realizada por la Presidencia de la República Oriental del Uruguay al profesor Gabriel Kaplún el 1ro de Septiembre de 2006 (Audio de la entrevista).

La educación popular es una manera de pensar lo formal

Hoy y hace tiempo muchos docentes, maestras, profesores de secundaria y de la Universidad trabajan en las aulas formales desde la perspectiva liberadora y transformadora de la educación popular”, dijo Kaplún.

En entrevista efectuada en el marco del seminario-taller “Educación Popular y Debate Educativo” realizado en la Sala Varela de la Biblioteca Nacional, Gabriel Kaplún, educador popular y docente de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República, sostuvo respecto a la diferencia entre educación formal y popular que “yo creo que no hay estrictamente una diferencia porque la educación popular puede ser una manera de pensar la educación formal”.

Es cierto que clásicamente la educación popular se diferenció de la formal, justamente, por estar en el espacio no formal fuera de los sistemas educativos clásicos. Pero en realidad, hoy, y hace tiempo ya muchos docentes, maestras, profesores de secundaria y de la Universidad trabajan desde la perspectiva de educación popular, es decir, de una perspectiva liberadora y transformadora de la educación”, dijo Gabriel Kaplún.

En otro orden, señaló que “la educación necesita libertad para crear y nos preocupa que en medio del Debate y en el mismo momento que transcurre muchos se sienten poco libres para inventar o crear.



Precisó que tal hecho “es una pena porque en realidad, si bien es cierto que hay que tomar decisiones fuertes en materia educativa y realizar cambios muy importantes, los cuales serán posibles si hay voluntad de cambio también en los pequeños espacios cotidianos: cada docente en su aula, cada director en su liceo o escuela, cada inspector en su zona, habilitando espacios de creatividad social. Y si los tenemos autoreprimidos, no reprimidos desde arriba, creo que contamos con menos posibilidades de que el Debate enriquezca lo que es el futuro de la educación en Uruguay”.


Entrevista

PERIODISTA: ¿Qué lugar ocupa la educación popular en este Debate Educativo?

KAPLÚN: Bueno, justamente el Debate que organizamos esta noche apunta a hacerle un lugar a algo que quizás no ha estado tan presente por dos razones.
Por un lado, me parece que ha sido vista la educación popular sobre todo como el espacio de lo no formal y tal vez el Debate Educativo se ha sentado en el espacio formal aunque tiene previsto explícitamente también discutir sobre lo no formal. En ese sentido ya en lo no formal es importante que esto esté presente.


Y en segundo término porque quizás eso que se ha llamado en Uruguay y en otras partes educación popular a estado ligado fuertemente a un sentido claramente político de la educación sin tenerle miedo a lo político, no a lo partido, pero sí a lo político de lo educativo en el sentido de pensar la educación siempre como un esfuerzo por pensar el mundo para transformarlo.

Y pensar el mundo para transformarlo creo que es algo necesario para cualquier Debate Educativo, más allá de que tenga o no un eje en la educación popular.
Este hacer de las aulas y de todo espacio educativo un lugar donde se piensa lo que pasa fuera del aula para saber como entenderlo mejor y como poder cambiarlo, creo que es una actitud necesaria de cualquier debate en educación.

PERIODISTA: ¿Qué diferencias hay entre educación popular y educación formal, a grandes rasgos?

KAPLUN: Yo creo que no hay estrictamente una diferencia porque la educación popular puede ser una manera de pensar la educación formal.
Es cierto que clásicamente la educación popular se diferenció de la formal, justamente, por estar en el espacio no formal fuera de los sistemas educativos clásicos. Pero en realidad, hoy, y hace tiempo ya muchos docentes, maestras, profesores, profesores en Secundaria y en la Universidad trabajan desde la perspectiva de educación popular, es decir, de una perspectiva liberadora y transformadora de la educación.

En ese sentido no habría estrictamente una diferencia. Podría decir más bien que la educación popular puede ser una manera de mirar la educación en general y también la educación formal.

PERIODISTA: ¿Qué cosas te preocupan del Debate que recién comentaba, por ejemplo?

KAPLÚN: Bueno, una cosa que nos está preocupando a varios es que por un lado, quizás, si bien es muy importante discutir la Ley de Educación, a veces estamos discutiendo poco de lo pedagógico. Y sobre todo poco del malestar tan fuerte de muchos docentes y de muchos estudiantes en las aulas que hoy sienten que quizás ha perdido sentido el espacio educativo. Recoger este malestar me parece que es imprescindible en el Debate Educativo.


Es cierto que una Ley es muy importante, que una Ley sea buena es muy importante y que esa Ley abra posibilidades de participación, sin duda, que es clave pero sino aprovechamos esta instancia para recoger eso que esta pasando ese malestar tan fuerte, creo que tenemos algún problema.

Entonces, en primer lugar esto y en segundo lugar una preocupación es que en el mismo momento en que el Debate esta sucediendo estamos percibiendo desde el espacio en el que trabajamos, por ejemplo, en la Universidad como muchos docentes, inclusive muchos directores de escuelas, de liceos, inspectores –incluso- se sienten con menos y no con más autonomía que antes, con menos libertad para hacer cosas como esperando que finalmente las reglas de juego estén más claras y que las orientaciones se definan. Y entonces nos encontramos, por ejemplo, con que muchos piden mucho más permiso que antes para conveniar con la Universidad distintas actividades.

Nos llama la atención esto porque quizás en otro momento se sentían más libres tal vez haciendo un poco de trampa y hoy se sienten más atados cuando esté debería ser un momento muy creativo, un momento para sentir que tenemos autonomía fuerte para hacer muchas cosas.
Y sobre todo para innovar en materia educativa, no innovar por innovar, sino innovar para dar cuenta de lo que está pasando en un país tan resquebrajado por crisis tan duras como las que hemos vivido. Y si la educación no puede dar cuenta de lo que esta pasando necesita renovarse mucho. Para eso necesita sentir que tiene libertad para crear y nos preocupa, entonces, que en medio del Debate en el mismo momento que transcurre muchos se sienten poco libres para inventar para crear.

PERIODISTA: Como un recomienzo, una inseguridad por un recomienzo, una preocupación.

KAPLÚN: Ahí esta. Una sensación de que mientras no este muy claro para donde va todo esto, que cambios habrá, yo mejor no hago todavía nada. Y es una pena porque en realidad, si bien es cierto que hay que tomar decisiones fuertes en materia educativa, cambios muy importantes, muchos de esos cambios serán posibles si hay voluntad de cambio también en los pequeños espacios cotidianos, cada docente en su aula, cada director en su liceo o escuela, cada inspector en su zona, habilitando espacios de creatividad social. Y si los tenemos tan reprimidos, yo diría autoreprimidos, no reprimidos desde arriba, creo que tenemos menos posibilidades de que el Debate sea rico y que enriquezca lo que es el futuro de la educación en Uruguay.

PERIODISTA: ¿El tema del Debate Educativo en la Licenciatura, por ejemplo, de Ciencias de la Comunicación, cómo se está dando a nivel de los Órdenes?

KAPLÚN: Tuvimos hasta ahora una instancia interesante que transcurrió hace una semana, más o menos, sí una semana hace que fue una asamblea de éstas típicas con docentes y con estudiantes, sobre todo, no había en ese momento egresados, es más difícil que participen en éstas instancias y con invitados como tuvimos, también, en este hoy.
Fue una buena instancia donde, por ejemplo, discutimos un poco de estas mismas cosas. Algunos planteamos estas preocupaciones, otros plantearon legítimamente sus preocupaciones por la nueva Ley, todo el problema de las autonomías en la nueva Ley y creo que en ese sentido fue un avance bien importante.


Obviamente como también lo dijeron los que intervinieron en esa asamblea, especialmente los invitados, esta costando que agarre calor. Las asambleas, todavía son relativamente pequeñas, esta era buena pero tampoco era todo lo masiva que pudo haber sido y esta costando que se autorganicen más y con más fuerza, que lo hagan de un modo tal que facilite la participación, por ejemplo, con los tiempos necesarios, con los avisos adecuados. Es decir, se empezó, se empezó bien, el debate fue rico pero también todos sentimos que podría y debería ser bastante más intenso, bastante más ordenado y en ese sentido bastante más profundo, bastante más rico.

PERIODISTA: ¿Y a nivel docente, por ejemplo qué es en el ámbito dónde esta usted, sabe si se están realizando asambleas o a nivel tanto de Ciencias de la Comunicación o de otros servicios y que puedan estar armando algún documento, tiene conocimiento?

KAPLÚN: Sí, en el caso específico de Ciencias de la Comunicación lo que ha habido es un esfuerzo propio nuestro que coincide, además, con una necesidad local, propia, de repensar especialmente un área que es el Plan de Estudios actual de la carrera y vamos a tener una jornadas en setiembre destinadas específicamente a eso. No solo con docentes sino también con estudiantes, con egresados, abiertas, con invitados, además, del exterior.
En el caso del conjunto de la Universidad algunas áreas han liderado un poco este proceso. La FEUU ha tenido una actitud muy activa, organizó algunos debates bien interesantes hace también pocos días.


El área de Ciencias de la Educación en Humanidades ha tenido, también varios eventos interesantes. Yo creo que éstos están ayudando.

Es cierto, que a veces sentimos que hay demasiados debates a la vez. Hoy por ejemplo, este día de hoy están habiendo muchas reuniones, por suerte en muchos lados. Es difícil ir a todas, nos robamos público unos a las otras pero también eso es cierto que es bueno que sea un proceso así, fermental, rico, donde mucha gente esta empezando a querer discutir.

PERIODISTA: Muy bien. Muchas gracias.

KAPLÚN: Gracias a vos.






Gabriel Kaplún: Educador y Comunicador

Uno de nuestros anfitriones en nuestro paso por Uruguay, será el actual director del programa de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República, el profesor Gabriel Kaplún.

El docente ha trabajado en diversas organizaciones no gubernamentales de promoción social y educación popular; como asesor de empresa, cooperativas y sindicatos en temas de formación y comunicación organizacional; como consultor de organismos gubernamentales e internacionales, especialmente en temas de comunicación educativa y educación para el trabajo.

Es Profesor Adjunto de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República de Uruguay (URU), donde tiene a cargo el Seminario Taller de Comunicación Educativa y Comunitaria. También es coordinador de diversos proyectos de investigación. Algunos de sus trabajos son:

“La comunicación en las organizaciones sindicales uruguayas”
(1995-1997)

“Reconfiguración de espacios organizativos y participación ciudadana”
(2003-2005)

“Culturas juveniles y educación”
(2004-2006).

El investigador, integra en la URU la Red Temática de Informática y Educación, la Red del Mundo del Trabajo, el Comité Académico de la Maestría en Enseñanza Universitaria y la delegación universitaria ante la Comisión Nacional de Televisión Digital Terrestre.

Es también docente invitado en otras facultades de la URU. y en varias universidades latinoamericanas y europeas, donde dicta cursos en educación, comunicación educativa y comunicación organizacional. Es representante nacional de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y miembro de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR).

Ha trabajado en diversas organizaciones no gubernamentales de promoción social y educación popular (Aportes, CIEDUR, PEP-CIPFE, ACJ etc.), como asesor de empresas, cooperativas y sindicatos (COFAC, CASMU, ANTEL, FUS, AUTE, etc), como consultor de organismos gubernamentales e internacionales en educación para el desarrollo, comunicación educativa, comunicación organizacional, educación para el trabajo, educación para la salud, materiales educativos, educación a distancia y formación de educadores (INAU, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud Pública, LATU, UTU, CEAAL, UNESCO, CINTERFOR-OIT, OPS-OMS, etc.).

Autor y coautor de artículos y libros sobre temas de educación y comunicación. Entre otros:
• Comunicación popular: ¿diálogo o monólogo? (Aportes, Montevideo 1994).
• Comunicación, cultura y política (Calandria-CEAAL, Lima 1997)
• Empezar a trabajar. Una guía para la inserción laboral juvenil (UNESCO-OREALC, Santiago de Chile 1997)
• Cursos y discursos - Comunicación y formación sindical en Uruguay (Nordan, Montevideo 1999)
• Comunicación organizacional: la importancia de los bordes y las ventajas de agacharse (CIES-PAL, Quito 2000)
• Contrafarsa: murga, arte y sociedad (Trilce, Montevideo 2000)
• El trabajo social y político en el 2000 (Fund. R. Luxemburgo, Montevideo 2001)
• Educación, comunicación y cambio (Caminos, La Habana 2002)
• Comunicaçao e movimentos populares: quais redes? (Unisinos, Porto Alegre 2002)
• Comunicación popular: ¿es o se hace? (Nueva Tierra, Buenos Aires 2003)
• Comunicación, ruralidad y desarrollo (INTA, Buenos Aires 2004)
• Sociedade do Conhecimento: aportes latino-americanos (UNESCO-UMESP, Sao Paulo 2005)
• Pensamiento crítico y matriz colonial (UASB, Quito 2005)
• Enseñar y aprender en tiempos de Internet (Cinterfor-Oit, Montevideo 2005)
• Al ritmo del barrio Trabajando sobre el Sida con jóvenes en situación de pobreza (MSP-OPS, Montevideo 2006)
• Communication for social change (CFSC, New York 2006)
• O retorno da comunidade: os novos caminhos do social. (Mauad, Rio de Janeiro, 2007)
• Medios de comunicación 2007. El espacio Iberoamericano (Fundación Telefónica, Madrid, en prensa).
Ha producido también numerosos materiales de difusión y educación para uso grupal y masivo, especialmente impresos y radiales.

Fuente:
LICCOM

El cine en busca de Cortázar


Comparto con ustedes esta nota del Portal Digital El País (Uruguay) sobre el gran Julio Cortázar, escritor e intelectual argentino, maestro del relato corto y la prosa poética. ¡Que la disfruten!



El cine en busca de Cortázar Diario El País - Montevideo

Con los directores Manuel Antín y Diego Sabanés
El cine en busca de Cortázar

Juan Pablo Cinelli

(desde Buenos Aires)

EL ESTRENO en Buenos Aires de la película Mentiras piadosas, del debutante director argentino Diego Sabanés, ha traído otra vez a la luz la figura de Julio Cortázar. La película es una eficiente versión del cuento "La salud de los enfermos", incluido en su libro Todos los fuegos el fuego.

Es cierto que antes de Mentiras piadosas la obra de Cortázar tiene muchas variantes en su paso por el cine: desde el simple intertexto que realiza la directora catalana Isabel Coixet entre el cuento "La señorita Cora" y su película La vida secreta de las palabras, pasando por gran cantidad de inspiraciones sin confesar, su obra ha tenido varios privilegios en su relación con el cine. Aunque las adaptaciones reconocidas de sus textos no han sido tantas, los directores que se han interesado en él (Manuel Antin, Michelangelo Antonioni, Claude Chabrol, Jean-Luc Godard, entre los más conocidos) se asocian de manera decidida a la figura del autor mucho más que a la del género, y al cine independiente antes que a la industria. Primera conclusión de este hecho: Julio Cortázar, a diferencia de Dan Brown o de la Rowling, no hizo un gran negocio con el cine.

Si bien Mentiras piadosas versiona el cuento "La salud de los enfermos", también incluye una inteligente combinación de elementos tomados de otros textos, en primer lugar de "Casa tomada", mítico relato fundacional de la obra de Cortázar, que ya había sido adaptado de manera particular en Sinfín, de Cristián Pauls con guión de su hermano, el crítico y escritor Alan Pauls.


Con un notable elenco proveniente del circuito teatral de Buenos Aires, Sabanés consigue recrear la atmósfera de los textos originales, apelando a elementos propios del cine clásico y aun tomándose importantes libertades de adaptación, sin lesionar nunca la estética esencial de la prosa del escritor. El director reconoce sin embargo que traducir a Cortázar al lenguaje cinematográfico no era su objetivo. "Yo sentía que en el cuento había una película factible e intenté hacerla, pero no traté de que se pareciera al original", dice Diego Sabanés. "Para conocer la obra de Cortázar no hay que ver Mentiras piadosas ni ninguna de las películas sobre sus cuentos. Son cosas diferentes".

REESCRIBIENDO A CORTÁZAR. Como su último eslabón, la cadena de adaptaciones cinematográficas basadas en la obra de Julio Cortázar también nace en Buenos Aires: en 1960 Manuel Antin filmó La cifra impar, su debut cinematográfico, sobre el cuento "Cartas de mamá". Convertida en un hito de la generación del 60, La cifra... resultó el inicio de una larga y prolífica amistad entre director y escritor. Se basaba en la mutua admiración, alimentada por el calor de incontables cartas que disimulaban la brecha que separa París del Río de La Plata, mucho mayor entonces que ahora.

Pero Antin suele repetirlo: en 1960 Cortázar no era ese hombre de barba y anteojos que, convertido en ícono de la cultura de su época, hoy es reconocido como uno de los autores más destacados y populares de la literatura argentina. Emigrado al promediar la década de los 50, apenas era un escritor tan prometedor como secreto, casi un desconocido para quien no frecuentara los ámbitos y espacios propiamente literarios. Así lo descubrió Antin, entre los libros de un amigo profesor de literatura.

La relación epistolar que ambos mantuvieron hasta la muerte del escritor en 1984, resulta curiosa si se atiende a que todo se lo debe a esa película basada en un cuento donde el correo juega un papel central. La curiosidad es mayor si se observa que en Mentiras piadosas Diego Sabanés trabajó sobre "La salud de los enfermos", cuento en el que las cartas vuelven a cobrar un protagonismo inquietante. Reunidos para conversar sobre sus experiencias como adaptadores del gran escritor argentino, ambos directores se alegran por la significativa coincidencia. Es que para Manuel Antin, Cortázar siempre ha sido una carta: "Mi relación con él ha sido básicamente epistolar, pero es cierto que nuestras cartas eran monotemáticas: siempre era el cine".

Aunque esas cartas fueron incluidas por Alfaguara dentro de los tres gruesos volúmenes editados con la correspondencia de Cortázar, Antin se permitió realizar una edición personal, que él mismo regala a quien quiere. Titulado sobriamente Cartas de cine, el libro acompaña las misivas con una serie de diálogos entre el director y María Lydia Canoso, que vienen a suplir las respuestas ausentes del propio Antin y que cumplen con la tarea de dar un contexto temporal y estético al material original. "Es un libro que habría que leer antes de escribir un guión, porque a pesar de que Cortázar se declara ajeno a la habilidad de hacerlo, por lo que critica, por lo que resume, es un tratado muy útil para el cine".

Dos generaciones. Lejos de la entrevista clásica, la charla entre Antin y Sabanés es el diálogo de dos generaciones de cineastas separados por el tiempo y miradas estéticas diversas, pero que coinciden en el respeto con que se han encargado de tratar la obra del hombre a quien primero admiran como escritor. "Una vez le dije a Cortázar: me hubiera gustado ser el escritor que sos vos", dice Antin, "y él me respondió: a mí ser el director de cine que sos vos. Ninguno estaba plenamente satisfecho con lo que hacía. Yo hubiera preferido ser escritor; nunca me interesó hacer cine…".

Sabanés se ríe con sorpresa: "En mi caso hay un abismo de diferencia. Sentí que en el cuento había un potencial cinematográfico, pero no desde lo visual sino a partir de la construcción de un mundo paralelo, de esa ficción que se va comiendo al mundo real". Uno de los méritos de las películas de ambos directores, es justamente haber sabido encontrar ese clima que por cuestiones prácticas suele denominarse como cortazariano, más allá de las estéticas cinematográficas propias de cada una. "Hay un cuento incluido en Historias de Cronopios y de Famas, `Tía en dificultades`", continúa Sabanés, "en donde un grupo de niños después de descubrir un montón de cucarachas debajo de un mueble, dicen `esa noche nos fuimos a dormir con una marcada melancolía`. Me llamó la atención el cruce entre cucarachas y melancolía, cuando usualmente se las relacionaría con el asco. Entonces me dije: a ver si se puede cruzar ese tono melancólico con el extrañamiento, esa cosa siniestra que tienen muchos cuentos de Cortázar".

Mentiras piadosas cumple con eficiencia esa reconstrucción de tono, en donde el humor amargo que rezuman muchos de los cuentos de Cortázar deviene en un clima opresivo y denso, en el que los espacios familiares se vuelven sofocantes. Ese rasgo está ausente en la mayor parte de las adaptaciones, salvo Diario para un cuento, de Jana Bokova y, por momentos, El gran atasco del italiano Luigi Comencini.

"Yo filmé lo que hubiera querido escribir", reconoce Antin, "y los cuentos que elegí tienen que ver conmigo, con cosas personales. Yo he vivido el episodio de `Circe`". En ese cuento se narra la historia de un joven cuya pasión por Delia, una muchacha que carga con un obituario de novios, le impide distinguir la naturaleza perversa de la chica. Como la Circe homérica, Delia necesita humillar a sus hombres, quebrar sus espíritus: el momento culminante del relato, no exento de ese mórbido humor, incluye un macabro convite con bombones caseros rellenos con cucarachas. Aunque Antin aclare que no le ha tocado ser agasajado con tan crocantes golosinas, insiste en que ha estado cerca. Circe, la segunda de las tres películas de Antin sobre cuentos de Cortázar, es la única en la que el propio escritor colaboró de manera directa con el guión.

Este hecho se refleja por completo y es el centro mismo de la correspondencia que Antin publicó en Cartas de cine. "Cuando nos encontramos con él en Italia, en el año 63, yo le dicté la estructura del guión y él se llevó eso a París para escribir los diálogos", cuenta Antin con gracia y casi con vergüenza. "En aquel entonces el importante era yo, el director de cine. Por suerte la historia puso las cosas en su lugar".

LA BARBA DEL INFIEL. Admirador antes que colega, Sabanés analiza con acierto el trabajo de Antin: "Tanto Circe como La cifra... son películas exquisitas, rigurosas desde su concepción, de una austeridad tan dramática que logran volver visual lo psicológico. Y no a través de los diálogos o las conductas solamente, sino a partir de la composición de los planos, desde ese juego entre lo temporal y lo espacial trabajado desde la puesta de cámara". Pero Antin no puede dejar de ver su carrera como una casualidad, y enseguida menciona el fracaso que significó Intimidad de los parques, su último intento sobre el cruce de dos textos de Cortázar ("Continuidad de los parques" y "El ídolo de las Cícladas"), que acabó siendo "un engendro" porque se filmó en Machu Picchu, y ciertas cuestiones climáticas arruinaron más de la mitad del material rodado.

Pero Antin desestima que esta fatalidad haya resultado en el final de aquella unión creativa y le atribuye esa responsabilidad a una tercera en discordia: "Lo que se produjo ahí es un divorcio entre Cortázar y yo… apareció la barba". Más allá del humor, Antin realmente le otorga al cambio fisonómico del escritor, de lampiño a barbado, un valor estético determinante dentro de su obra. "Existen dos Cortázar: el de la barba y el lampiño; uno escribía y el otro hacía política. Creo que perdió gran parte de su talento en esas otras vicisitudes". Antin se aparta de ese otro Julio, el militante que acabó convertido en ícono de su revulsiva época: "el Cortázar escritor es el de Rayuela, el de Las armas secretas. La obra de la otra etapa no es importante, de ningún modo comparable a lo que hizo cuando todavía no se había dejado la barba".

De acuerdo o no con estas afirmaciones, las adaptaciones al cine más notables corresponden a lo escrito por aquel Cortázar, el lampiño. De hecho, el libro Las armas secretas mencionado por Antin ha sido casi por completo llevado al cine: "Cartas de mamá" por el propio director; "Los buenos servicios" por Claude Chabrol (también Antin habría fantaseado con la idea de adaptar este cuento); "Las babas del diablo" por Antonioni y "El perseguidor" (relato al que Cortázar considera, en una de las Cartas de cine, tal vez el mejor de sus cuentos), filmado por el argentino Osias Wilensky en 1962. Sólo queda por filmar el relato que da título al libro.

Profeta en tierra ajena. Varios elementos llaman la atención del conjunto de adaptaciones que se han hecho de Julio Cortázar. El primero y más notable es que muchos de sus textos cortos más famosos han sido convertidos en película, mientras que Rayuela y el resto de sus novelas no han recibido los mismos honores. Tal vez por la enorme dificultad de adaptación que presenta un texto como Rayuela, pensado para ser recorrido sin un patrón de orden riguroso. El cine (todavía) no puede prescindir -una restricción meramente tecnológica- de los límites que le impone su formato y que lo obligan a desarrollar un trazo narrativo de mano única. La utilización del todavía permite reservar un lugar para un hipotético futuro, en que el cine pueda ser construido para consumirse de modo más interactivo, que permita replicar la fórmula alquímica diseñada por Cortázar para la literatura.

Existen dos conjuntos claros dentro del universo de estas adaptaciones, dos grandes épocas que tal vez nada casualmente se encuentren separadas por un tercer lapso de casi absoluto silencio, que incluye la muerte del propio escritor. En la primera mitad, de 1960 a 1979, la etapa más prolífica en cantidad pero también la más amplia y radical en cuanto a la diversidad de los tonos elegidos por los adaptadores, la acumulación de nombres y méritos es abrumadora.

La primera zona va desde el ya legendario tríptico de Antin, a las personales versiones imaginadas por Antonioni y Godard, sin olvidar la adaptación televisiva de Los buenos servicios realizada por Chabrol, o la visión algo más ajustada de La autopista del sur de Comencini en El gran atasco. Muchos de estos films formaron parte de las competencias oficiales de los principales festivales europeos, y alcanzaron su pico de máxima exposición con la Palma de Oro obtenida por Blow Up de Antonioni en Cannes 1967. Ese mismo año también consiguió, entre otros logros, múltiples nominaciones de la Academia Norteamericana, los Globos de Oro y los premios BAFTA del Reino Unido.

Esta primera etapa ilustra de modo preciso la resonancia que obtuvo la obra de Cortázar en todo el mundo a partir de la publicación de Rayuela y el gran impacto que provocó en los círculos intelectuales de las vanguardias europeas de los años 60. También es cierto que las adaptaciones de esta etapa coinciden con el período en que la figura del autor se encontraba ya establecida en el mundo del cine. Ese hecho ha operado para que los mejores trabajos realizados sobre sus textos hayan conseguido, si no mantener la orfebrería de su prosa, hacer surgir potentes ensambles cinematográficos.

Tras un intervalo al que podría denominarse con justicia período de duelo (1980-1998), durante el cual sólo se rodó la mencionada película de los hermanos Pauls, la segunda mitad, menos deslumbrante y prolífica (aunque todavía en pleno desarrollo), abarca la última década y se caracteriza por una casi absoluta presencia de producciones latinoamericanas. Sólo se cuenta en este período una película de origen europeo del año 1999, la francesa Furia, de interesante potencia fotográfica, basada en el cuento "Graffitti" incluido en el libro Octaedro y dirigida por el entonces desconocido Alexandre Aja, quien cuatro años después obtendría moderado reconocimiento por su film de horror Alta tensión. Incluyendo dos películas de origen brasileño (A hora mágica, de Guilherme de Almeida Prado y Jogo Subterraneo, de Roberto Gervitz), más otras dos argentinas (una de ellas la mencionada Diario para un cuento), las producciones de esta última mitad consiguen su mejor momento con Mentiras piadosas, la interesante adaptación de Sabanés.

CARTAS AL FANTASMA. Durante la charla Antin muestra cierta sorpresa por el hecho de que sus películas todavía despierten interés en todas partes del mundo y comenta que La cifra impar se acaba de proyectar en un evento en Nueva York. Sabanés lo interrumpe para contarle que él estuvo allí, porque su película también formó parte de ese festival: se trata del Latin Beat, organizado por la Film Society of the Lincoln Center, que con motivo de homenajear al escritor en el vigésimo quinto aniversario de su muerte reunió ambas películas (primera y última en la línea cronológica de las adaptaciones cinematográficas de la obra de Cortázar) junto a Blow up (la más reconocida) y una serie de trabajos documentales.

Como un pequeño capricho de su inconsciente, del mismo modo en que un chico preguntaría queriendo saber en qué han terminado sus travesuras, Manuel interroga a Diego para enterarse si hubo mucha gente en la proyección de las películas y por un momento los roles se invierten. Ahora es Diego, el director joven, quien comanda la charla y le cuenta a su colega mayor los detalles de ese evento que volvió a unir una vez más sus carreras -sus vidas- detrás de la figura y de la obra de aquel que todavía vive en las cartas. Ese hombre al que ambos admiran y al que uno de ellos, en los silencios que se esconden detrás de sus palabras, no puede dejar de extrañar.

Buñuel y Cortázar
DESPUÉS DE La cifra impar pero antes de comenzar con Circe, Cortázar le cuenta a Antin que ha recibido la propuesta de Luis Buñuel para filmar el cuento "Las ménades", como parte de una trilogía que también incluía "Gradiva" de Wilhelm Jensen y "Aura" de Carlos Fuentes. Declarado admirador de Buñuel, Cortázar lo menciona en diferentes momentos del epistolario. Dice: "La edad de oro (L`age d`or, 1930) me parece algo así como el libro del Génesis del cine". O dos horas después de haber visto El ángel exterminador escribe, casi en éxtasis, porque necesita compartir su emoción con el amigo cineasta: "Estoy de vuelta en casa y absolutamente todo me da vueltas […] y todo es increíblemente hermoso y atroz y entre rojo y mujer y una especie de locura total". Basta saber que la propuesta le llega poco después del estreno de esa película para imaginar la conmoción.

La enorme cantidad de puentes tendidos entre sus obras así permiten suponerlo. A pesar de haberse iniciado los contactos y de reunirse con el propio director en algún café de París (Cortázar le cuenta a Antín que pidió cuatro mil dólares por los derechos del cuento incluido en Final del juego, y que Buñuel le recomendó no aflojar en la negociación ni un centavo debajo de los tres mil), la película al fin no se realizó. Es posible imaginar el desencanto de un Cortázar dispuesto a todo con tal de alcanzar lo que desea: "Le dije que si los productores no me pagaban esa cantidad, que me parecía justa, yo le regalaba a él el cuento para que lo filmara gratis".

Filmografía selecta
La cifra impar (Argentina, 1961) de Manuel Antin; sobre "Cartas de Mamá" (Las armas secretas)

El perseguidor (Argentina, 1962) de Osias Wilensky; sobre "El perseguidor" (Las armas secretas)

Circe (Argentina, 1963) de Manuel Antin; sobre "Circe" (Bestiario)

Intimidad de los parques (Argentina, 1965) de Manuel Antin; sobre "Continuidad de los parques" y "El ídolo de las Cícladas" (Final del juego)

Blow Up (Inglaterra, 1966) de Michelangelo Antonioni; sobre "Las babas del diablo" (Las armas secretas)

Week End (Francia, 1967) de Jean- Luc Godard; sobre "La autopista del Sur " (Todos los fuegos el fuego)

Histoires insolites: Monsieur Bebé (Francia, 1974) de Claude Chabrol; sobre "Los buenos servicios" (Las armas secretas)

El gran atasco (Italia, 1979) de Luigi Comencini; sobre "La autopista del Sur" (Todos los fuegos el fuego)

Sinfín (Argentina, 1986) de Cristian Pauls; sobre "Casa Tomada" (Bestiario)

A hora mágica (Brasil, 1998) de Guilherme de Almeida Prado; sobre "Cambio de luces" (Alguien anda por ahí)

Diario para un cuento (Argentina, 1998) de Jana Bokova; sobre cuento homónimo (Deshoras)

Furia (Francia, 1999) de Alexandre Aja; sobre "Graffitti" (Queremos tanto a Glenda)

Jogo Subterraneo (Brasil, 2005) de Roberto Gervitz; sobre "Manuscrito hallado en un bolsillo" (Octaedro)

Mentiras piadosas (Argentina, 2008) de Diego Sabanés; sobre "La salud de los enfermos" (Todos los fuegos el fuego
)

Argentina: la cuna del rock en español.



Almendra, de las primeras bandas de rock en español, nació en 1967 en el barrio de Belgrano. Sus integrantes fueron: Luis Alberto Spinetta (guitarra y voz),Edelmiro Molinari (guitarra y coros), Emilio de Guercio (bajo y coros) y Rodolfo García (batería), todos alumnos del Instituto San Román.

Son considerados una de las bandas fundacionales del rock en Argentina y en latino américa entera. Sus melodías son una deliciosa mezcla de poesía, psicodelia y rock n'roll. Descubrí esta banda tarde en mi vida, pero que buen descubrimiento. Aquí les dejo un link donde pueden bajar mi disco favorito de ellos, también un videito para que saboreen esta nuez:


http://www.4shared.com/file/kv1fjHHr/1969_ALMENDRA_-_ALMENDRA.htm



El Plan Ceibal: Uruguay como ejemplo global.



El Plan Ceibal, originalmente llamado Proyecto Ceibal, es una iniciativa Uruguaya para proveer el acceso a todos los maestros y estudiantes de las escuelas públicas del país con una laptop y acceso al Internet. Las escuelas privadas podran contar con las mismas oportunidades pero a un precio de costo.


El plan fue establecido por el presidente Tavaré Vázques y es parte del movimiento global “one laptop per child”. Se establecieron las siguientes siglas: Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, aunque su nombre se escoge por el Ceibo, el árbol donde crece la flor nacional de Uruguay. Esperando tal vez, que con el acceso de todos a la sociedad de la información y el conocimiento, los niños y sus educadores puedan también florecer. Uruguay es el primer país en el mundo en completar esta meta, en solo 2 años del 2007 al 2009. En este año 2010 el plan se comienza a extender a estudiantes de secundaria y de universidad. Uruguay es actualmente el país líder mundial en la democratización tecnológica.


¡Que viva la eficiencia por un mundo con más conocimiento, más recursos, más educado, más igualitario y más unido!


Aquí les dejo algunos enlaces para conocer más el programa:


http://proyecto-ceibal.blogspot.com/


http://www.ceibal.edu.uy/

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3455

http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Ceibal