Imborrable los "Buenos Aires"



Siento que dejé un pedazo de mi vida en Argentina…


Extraño recorrer sus largas y angostas calles.


Como al recorrerlas el ruido de los automóviles que transitaban a mi lado aturdían mis sentidos.


Como al caminarla una persona amable me asistía en mi travesía de encontrar un taxi vacío.


Como al descubrirla podía asimilar su historia y cultura como mía.

Como al verla se me llenaban los ojos de alegría y nostalgia, porque uno de mis sueños se estaba cumpliendo, y porque pronto todo acabaría.

Como no hablar de la sonrisa que no podía evitar al oír su acento y sus costumbres.


Como olvidar a los argentinos(as) que con mucho gozo presumían su equipo de fútbol, la belleza de sus semejantes, sus calles y edificios unos de los más lindos en Sudamérica.


Como no envidiar sus perros, ¡Si sus perros!, Unos hermosos, robustos y comportados al pasearse junto a sus amos por las calles de Buenos Aires.

Como no acordarme de las ricas papitas saladas de Gustavo, el delicioso asado y el vino, o tan sólo el jugo de china que nos brindaba el hotel en el desayuno.


Echar de menos los noches Circus, las interesantísimas charlas, la frase célebre de el profe “Hay futuro” o el “churrrrasco” de nuestro compañero Luis.


Que grande eres, ciudad vieja pero de corazón joven.


Te quedaste con los recuerdos más gratos de mi vida.


Doy gracias por haberte conocido, porque gracias a ti crecí intelectualmente y aprendí muchas lecciones que me ayudaran por el resto de mi vida.


Hay Argentina que momentos, mil recuerdos que se quedaron en el Río de la Plata en el instante que decidí partir hacia el Norte, donde me esperaba mi hermosa patria.


Algún día volveré a ese puerto donde todo comenzó, y recogeré los recuerdos olvidados en aquel viaje de verano.

Imágenes de nuestro viaje




Historia de un ombligo confundido.


Los ombligos no viajan, pero si pudieran viajar, ¿cesarían de ser ombligos? Vivimos en una isla en el mismo centro del globo terráqueo. Vivimos en una isla en el mismo centro del Océano Atlántico y sirve de ombligo entre hemisferios. Vivir en un ombligo colonizado es perjudicial para el proceso de auto-conocimiento, auto-estima y sobre todo el establecer una identidad. Vivir en un ombligo caribeño es como ser un adolescente eterno.


Personalmente, siempre he sentido que vivir en Puerto Rico es un foco de crisis existenciales ceveras. Entre el vaivén del status y las olas que nos rodean, es dificil identificarse con algo especifico. Somos colonia, somos isla y somos el mismo centro del mundo que ya no es tan nuevo, pero sigue siendo más nuevo que el viejo mundo.


Nunca me he podido identificar con Estados Unidos, aunque su bandera ondea en cada actividad oficial y mi pasaporte es de allá arriba. Nunca he podido identificarme como latina tampoco. ¿Latina por que? Pues sí, hablo español, bella lengua romance que proviene de la gran roma y de los gladiadores y de los filósofos occidentales. Pero tampoco soy romana.


Al tomar vuelo en ese pájaro metálico que suspendido en el aire por más de 7 horas nos trasladó al otro hemisferio, nunca pensé que por algún momento me enamoraría. Y fue que me enamoré de la idea de que este ombligo isleño, puerta del caribe, es también parte del sur. Hemos caminado la cuerda floja entre dos hemisferios por muchos siglos, entre norte y sur, primer o tercer mundo, somos algo. Ese algo de rara forma lo encontré en Uruguay, lo encontré en Argentina y lo encontré en acentos ajenos al mío pero mucho más cercanos que el anglosajón inglés y en bailes sensuales de piernas entre piernas y en amigos que siempre mantendré, sea en mi mente, colgando de mi cuello, tatuados en mi pie o en alguna red social de esas a las cuales vivimos atados como cordón umbilical.


Siento que la mira siempre ha apuntado al norte, cuando deberíamos de estar apuntando hacia abajo. Allá abajo al otro lado del mundo esta la respuesta. Los logros que estos países han alcanzado, me hacen pensar que Puerto Rico tiene esperanzas, aunque esta esté guardada en una caja repleta de complejos. El complejo a ser sur américa, de ser americanos que no somos del norte. A ser tal vez, una república de esas latinas. De esas repúblicas que salen en las peĺiculas de cine, donde llevan a los heroes fuertes a la guerra. A esas repúblicas de dictaduras, cuando ciegamente en esta isla seguimos considerando que este gobierno actual se le puede llamar democracia. Siento muchas cosas que son dificiles explicar en un solo escrito, muchos sentimientos enredados que todavía proceso al visitar el hemisferio que es al revéz de la metropolis. Pero todo lo que siento, lo siento con el calor más fuerte que he sentido en el pecho y es que tenemos que dejar de mirar hacia arriba, todo el camino nos ha de conducir al sur.


Este ombligo caribeño necesita observarse en un espejo latinoamericano. Necesitamos como pueblo conocer la historia de nuestros compañeros del sur y prohibir que los despilfarros políticos que ocurrieron previamente en estos lugares puedan ocurrir en nuestro hogar. Dice el dicho que nadie escarmienta por cabeza ajena, pero yo visité la ESMA y vi los campos de concentración de las dictaduras de derecha en Argentina y yo visité Montevideo y pude observar como un pueblo oprimido ha podido organizar un gobierno justo y que trabaje para el bien popular. Puerto Rico tiene la oportunidad de aprender de las experiencias previas de nuestros hermanos y cambiar el rumbo por el cual nuestra nación esta siendo dirigida.


El cambio comenzó con la huegla estudiantil. El cambio se dió en mi mente y corazón y sé que en el de todos mis compañeros de viaje. Ahora solo falta que el cambio lo sigamos propagando a todos nuestros conciudadanos. Debemos de aprender y a su vez emular al sur que tanto hemos trabajado por mantener escondido. Ese sur del cual tanto hemos huido... es hora de buscarlo.


El sur fue demasiado para poder procesarlo todo ahora. Para procesar el sur se necesita más tiempo. Pero si se que aprendí algo muy importante. Si algo aprendí de visitar el sur, fue darme cuenta que yo también soy el sur y ser el sur es algo hermoso.

Aquellos Ríos, aquellos Aires: un Sur que se convierte en Norte

Al traspasar las puertas del Aeropuerto Internacional de Carrasco en la ciudad uruguaya Montevideo un gélido pero vibrante soplo nos recordó lo lejos que estábamos del trópico; ya estábamos en el Cono Sur, y eso se sentía. Mientras atravesábamos las calles montevideanas sumergidos en aquel invierno austral fueron varias las semejanzas que encontramos entre esta ciudad y la urbe puertorriqueña; casas, comercios y estructuras citadinas aparecieron ante nosotros como eco del algo conocido. Sin embargo las similitudes no avanzaron más en nuestro recorrer de ese mundo uruguayo.

Desde las estructuras económicas, políticas, sociales hasta las culturales Uruguay se nos mostró como un país de vanguardia que durante los últimos años ha experimentado un crecimiento tal que lo sitúa entre los primeros países de Suramérica. Uruguay es liderado actualmente por un gobierno de izquierda cuya composición es única por demás. El Frente Amplio, tal y como nos lo describiera su director actual el Ingeniero Jorge Brovetto, constituye un fenómeno político innovador y altamente efectivo. Este partido une en conjunto a todos los partidos de corte izquierdista uruguayos donde desde las ideologías comunistas hasta las socialistas, entre muchas otras, convergen y encuentran consenso dentro de esta coalición política sin perder su identidad. El Frente Amplio se convierte en una estrategia política que posibilita el adelanto de las ideas de la izquierda basándose en el poder que les da asumir plataformas como grupo; este conjunto hace acopio de la vieja sabiduría que señala que en la unión está la fuerza. A través del Frente Amplio la izquierda en Uruguay ha sido favorecida para la gran mayoría de los puestos políticos desde su creación hasta el presente. Esta, para nosotros sorprendente, idea política ha posibilitado, desde su nacimiento en 1971, la puesta en marcha de un proyecto nacional que ha situado a Uruguay entre uno de los países de mayor crecimiento económico, social y cultural de toda Suramérica.

Una de las gestiones educativas más exitosas instituidas en Uruguay es el denominado Plan Ceibal basado en la importancia otorgada por ministros gubernamentales a la disminución de la brecha digital en la sociedad y a la importancia de la democratización de la educación. Este admirable proyecto otorgó una computadora portátil a cada niño y maestro uruguayo haciendo posible para ellos la inserción en las sociedades de la información y del conocimiento. Uruguay se sitúa entre los pocos países del mundo en instituir proyectos de esta índole asegurando a través de ellos políticas y gestiones basadas en el trabajo por la equidad social. Bajo el influjo de los versos de Drexler “yo quiero ser navegante por el cielo austral sin salir de mi remanso a la sombra del Ceibal” cada niño, adolescente, educador, padre, madre, sociedad entera, disfruta de las posibilidades infinitas que ofrece la web, de una educación sin límites, de un acceso ilimitado al conocimiento. El Plan Ceibal es una puesta en manos de los chicos y de todas sus familias del infinito global, es un acercamiento, un alcance, una llave a ese universo de nuevas e inacabables posibilidades. Gracias a nuestros anfitriones en el ANEP, Administración Nacional de Educación Pública, entre ellos el Dr. Luis Yarzábal quien figura como director de esta dependencia, nos empapamos del Proyecto Ceibal y del gran impacto que ha tenido en el desarrollo y aprendizaje de los niños y de la sociedad en general así como de otro de sus exitosos proyecto de enseñanza pública llamado Escuelas Agrarias de Alternancia. Estas escuelas se caracterizan por ofrecer, a través de un periodo de internado, educación agrícola a los niños y adolescentes de las provincias del Uruguay, esto como medida de trabajo para el futuro, para el mantenimiento de la fuerza económica del país que se encuentra en la ganadería.

En nuestro recorrer por diversas instituciones de la sociedad uruguaya visitamos la Universidad de la República, UdelaR, centro de enseñanza que ofrece grados de licenciatura y de posgrado de modo gratuito a todo aquel, nacional o extranjero, que cumpla con los requisitos propuestos. La UdelaR es una institución educativa que cuenta con el grado de Licenciatura en Comunicación ofreciendo además de las concentraciones regulares de una facultad de comunicación una especialización en Comunicación Comunitaria siendo esto cónsono con las políticas del gobierno de generar estrategias que favorezcan el desarrollo comunicativo y mediático de la sociedad, de poner al alcance de las comunidades las herramientas y espacios mediáticos para su desarrollo. Gracias a conferencias ofrecidas por docentes y alumnos de esta universidad apreciamos la valiosa gestión de esta academia y los excelentes recursos humanos de enseñanza con los que cuenta. La UDELAR es una universidad que se rige a través del cogobierno entre los estudiantes, los docentes y los egresados, es un cuerpo autónomo que mantiene participación directa en todas las decisiones gubernamentales que le afecten. Esta universidad forma parte de la Administración Nacional de Educación Pública y por tanto es completamente pública y gratuita.

A Uruguay, el país con el nombre de un río, lo apreciamos como un país sencillo, grande en hombres y mujeres dispuestos a trabajar por un mejor país, de mentes brillantes, donde políticos, poetas, escritores y académicos se pueden vestir con una misma piel. Donde la punta de lanza de las propuestas gubernamentales está basada en la apuesta a la educación como motor del desarrollo del país, donde se fomenta y se trabaja por el desarrollo de la agricultura y de la ganadería con miras al presente y también al futuro, donde se legisla para poner al alcance del pueblo y de las comunidades los espacios mediáticos. Donde brilla un capital social presto a la labor, donde se pone en evidente manifiesto que la fortaleza y más grande recurso de un país es su gente. Ese fue el Uruguay que conocimos donde la utopía de la que habla uno de los más grandes suyos, Galeano, se mantiene como él dijese: lo que no se alcanza pero por se tiene como norte por lo cual siempre se camina hacia ella.

Ya en nuestro último día en la utopía uruguaya nos encaminamos hacia la hermosa provincia Colonia cuya fisionomía atrapa hasta hoy la esencia de los tiempos junto a la madre patria. Y así atravesando la ribera undosa del Uruguay nos acercamos a la gran metrópoli de los Buenos Aires.

Buenos Aires se desveló para nosotros como una ciudad por la que corren ríos de vida, una ciudad que vibra y que baila tango con pasión, pero que aún llora por aquellos que perdió. En ese primer encuentro con una de las víctimas de la dictadura en el Instituto Espacio para la Memoria nos encontramos con la garra fría de la dictadura argentina. Enlazamos con su dolor al escuchar algunos de los relatos que hoy aparecen tan vívidos como hace treinta años. Con las vivencias en este instituto así como en el centro de tortura ESMA, Escuela Mecánica de la Armada, y en el recorrido por la Plaza de Mayo aquel jueves junto a las ya Abuelas, conocimos el lado del sufrimiento que sigue tan presente en Buenos Aires y pudimos apreciar cuán vivo está el recuerdo de ese episodio de su historia que nunca debe ni será olvidado. Junto a madres, abuelas y familiares de los desaparecidos fuimos testigos de un movimiento que clama sin cansancio, aún luego de treinta años, por explicaciones sobre el destino de sus seres amados. Aprendimos que la dictadura vivida en Argentina y el consecuente gobierno de Carlos Menem, quien desatara las prácticas neoliberales con todo su furor en todo el país, son pedazos fundamentales de la historia argentina y causantes de la personalidad que exhibe esta sociedad hoy día. Los gobiernos que en la última década han regido la Argentina y sus prácticas y ejecutorias son muestra clara del tipo de gobierno que este país desea y signo además del estado de la mentalidad social.

La Argentina, al igual que Uruguay, se encuentra en medio de un fuerte debate alrededor de la creación de una Nueva Ley de Medios impulsada por el gobierno de Cristina Fernández bajo la cual se destinaría un porciento del espectro mediático para los medios no comerciales tradicionales y/o comunitarios. Esta nueva ley propone como ilegal el sostenimiento de monopolios u oligopolios mediáticos como el ostenta el Grupo Clarín en la Argentina. Esta Nueva Ley, que conocimos a través de las palabras de los expertos en medios argentinos del diario Página 12, Canal Encuentro, Canal 7, así como el Dr. Martín Becerra de la Universidad Nacional de Quilmes, entre otros, se basa en la recuperación de la importancia social de la comunicación, del enorme interés social que esta actividad encierra para el desarrollo de un pueblo; es la realización máxima de la defensa de la libertad de expresión que se rescata por medio del acercamiento a la población de espacios mediáticos para su uso.

En la Argentina se defiende férreamente la producción nacional es por esto que su presencia en los nuevos canales y/o radios gestados gracias a la Nueva Ley bajo las posibilidades de la señal digital será obligatoria. La programación nacional argentina se caracteriza por ser de una excelente calidad y nosotros pudimos ser testigos de ello gracias a nuestras visita a los canales públicos Encuentro y 7. El primero de ellos es el canal del Ministerio de Educación Argentina y su oferta televisiva está orientada hacia la educación. El canal Encuentro produce, en unión a universidades nacionales y escuelas, variedad de programación de la más alta calidad que va dirigida tanto a estudiantes de todas las edades así como a infantes y adultos. Ajeno a la publicidad ofrece cantidad de programación variada de toda la Argentina así como de diversas universidades de toda la América Latina. Su norte está fundado, según palabras de una de sus colaboradoras Jésica Tritten, en la contribución para la construcción de un país más justo y más ilustrado. El Canal 7 se caracteriza por ser un medio de difusión público pero desvinculado del gobierno, realidad que a nosotros nos cuesta asimilar. Este canal ofrece programación de todos los contenidos, desde noticiosos hasta de entretenimiento siendo uno de los medios de mayor excelencia en la Argentina.

En nuestro cruce por estas vanguardistas ciudades suramericanas fueron muchas las experiencias de aprendizaje y asombro que tuvimos. Ambas ciudades nos ofrecieron experiencias tan diversas y enriquecedoras que sería injusta una comparación entre ellas. Baste decir que la riqueza de las experiencias vividas se encuentra en su variedad. Cada uno de estos espacios urbanos es único e invita a aquel que lo recorre a desear disfrutarlo por más tiempo. La acogedora y tradicional liberal Montevideo, aunque suene contradictorio, es una ciudad que provoca deseos de vivirla; la vibrante y nostálgica excitante Buenos Aires llama a recorrerla, a deleitarse con su tango, a hacerla el destino frecuente para momentos intensos. Uruguay y Argentina, Montevideo y Buenos Aires ambas exploradas por corazones hambrientos, ambas seductoras, muy diferentes, ambas atiborradas de aquello que tomamos a manos llenas. Lo que cada una de estas ciudades nos ofreció lo amarramos a nuestros discos duros, a nuestros corazones, a ambas las sentimos y palpamos, a ambas las amamos, y a las dos volveremos algún día en busca de la parte nuestra que ahora allí reside.

Al llegar al lugar, identificado como La ESMA, la curiosidad y el nerviosismo dominaron mi estado de ánimo. Ese lugar, como sabemos, funcionó como centro de tortura durante la última dictadura de Argentina.
La estructura de las instalaciones de ese centro se mantiene físicamente en su forma original y sirve, actualmente, como Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
Antes de recorrer los espacios del terror, la guía Marina Dutroc, basándose en los testimonios de los sobrevivientes, hizo una breve introducción indicando detalles relevantes. A su vez, nos mostró un mapa en el que señalaba los lugares del centro que eran destinados a funciones específicas. Allí los represores cometían sus atrocidades.
El Pabellón Central fue el primer lugar que presencié. En tal edificio se encontraban las aulas de instrucción técnica de los suboficiales y varias oficinas. Al mismo tiempo que iba de un lugar a otro, mi mirada recorría cada rincón e inevitablemente recreaba imágenes y escenas mentales de cuán cruento y espantoso fue aquel momento de la historia.
Visité otra dependencia conocida como el Casino de los Oficiales, cuyas paredes en su interior estaban un tanto deterioradas, el sótano tenía medidas desproporcionadas en el techo y unas áreas se sentían mucho más frías que otras.
En un sector del edificio se encontraba Capucha y Capuchita donde, según la guía, permanecían los detenidos con una especie de capucha en su cabeza que tapaba la visibilidad. De ahí el origen de los nombres.
Recorrí escaleras en las que los detenidos bajaban y subían antes de ser ejecutados. Observé, también, el lugar de la maternidad clandestina y hasta los lugares donde dormían, tanto hombres como mujeres.
Cabe destacar, que hubo lugares en los que prohibían la entrada de visitantes, ya que todavía están bajo estudios. Hoy día, se celebran juicios en contra del genocidio para hacer justicia a la memoria de los desaparecidos.
Al finalizar esta experiencia tuve la oportunidad de reflexionar sobre la muerte injusta de esas personas, a las que se les coartó el derecho que tiene todo ser humano: LA LIBERTAD.

Durante 33 años, las madres y las abuelas de la Plaza De Mayo se reúnen todos los jueves a reclamar justicia e información sobres sus hijos/as, nietos/as y hermanos/as detenidos-desaparecidos. Este vídeo resume un poco el encuentro que tuvimos estudiantes de la Universidad de Puerto Rico con la usual marcha de las Madres De La Plaza De Mayo.

Cámara y Edición: Juan Álvarez Lara
Música: Ismael Serrano - A Las Madres De Mayo

Perpetua Disciplina

Por  Nindirí Méndez
   Foto por Aida M. Pagán




      
                                                            
        El paso solemne de la memoria transita puntual, los jueves a las 3:30 pm, por la Plaza de Mayo. Los caminantes   van silentes, despacio. La pisada es la denuncia.   Las voces que luego reclaman a los 30,000 desaparecidos durante la dictadura en Argentina, no parecen provenir de esos rostros agrietados por la espera. Son voces vigorosas que entonan resistencia. “ ¡Nos sentimos más fuertes que nunca! Aunque a nuestros enemigos no les guste, ” enfatizaba una de las manifestantes. Es que así como el dolor por la pérdida de un ser amado no da tregua, tampoco da tregua la lucha de las Madres de La Plaza de Mayo por desafíar el olvido.  
Al ritual también asisten padres y tíos, abuelos, primos, hermanos e hijos. Entre la muchedumbre se cuela uno que otro niño que, a pesar de no haber vivido los años de la dictadura, sigue siendo testigo de un pasado brutal. Aquel 3 de junio de 2010, un escolar se dirigía cara cara  hacia el cuerpo enjuto de una de las madres. El chiquitín le entregaba un dibujo en el que aparecía una mujer con un mantito blanco y que leía en letras un tanto torcidas: “Sigan  adelante. Gracias por hacernos entender lo que pasó en nuestro país. Ojalá que nunca se vuelva a repetir.” 
Uno de los muchos padres que circulaba la Plaza con la foto de su hijo colgada al cuello, esperaba a que las “chicas”, como les suele llamar,  terminaran de atender a los simpatizantes para ir a tomar un café. El hijo del señor había sido un militar en la armada argentina y según lo indicó él “parece que por resistirse a cumplir órdenes inhumanas lo desaparecieron.” 
Entretanto, el público presente  escuchaba el último relato de  la “chica”  que contaba  que, durante los primeros años que asistió a reclamar por su hermana desaparecida,  no sintió miedo  de ser secuestrada porque era tan grande la agonía que hubiese preferido estar muerta. El relato de la mujer conmovía tanto a la audiencia, que era su  sólida presencia la que terminaba consolándolos.
Con el atardecer las madres se retiraron. La Plaza quedaba en silencio como si guardara luto. Ya regresarían   el próximo jueves porque  no hay gestión que requiera más disciplina que la búsqueda de la justicia. La resistencia  será perpetua hasta que los pasos las conduzcan encontrase con sus desaparecidos. En Argentina nunca habrá olvido mientras hayan escolares que en las clases de dibujo rindan homenaje a su historia. 

Ratos uruguayos

Por Noelia González Casiano

La fotografía inmortaliza porciones de la realidad. Estas imágenes son sólo una selección pequeña de los grande ratos que vivimos en Uruguay.

Primeros pasos (argentinos)

Por Karisa Cruz y Luis García

Ya en la Argentina, los viajeros han recibido sus clases. Visitaron este pasado lunes uno de los más de 500 centros clandestinos de tortura, la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA). Es difícil encontrar las palabras precisas para describir lo que vimos. Lo que sentimos. Mientras recorrimos las salas de ese espacio, junto a la voz elocuente de Marina Dutroc, nos golpeó el dolor de sus tabiques, el llanto (mudo) de tantos que allí padecieron el horror de la represión que desapareció a 30 mil personas.

Como preámbulo a esta actividad, recibimos una charla con Ana María Careaga, directora ejecutiva del Instituto Espacio para la Memoria, licenciada en Psicología de la Universidad de Bueno Aires y periodista. Un matiz especial se le otorgaba al trasfondo histórico que esta mujer nos impartía. Con una mirada fuerte, de esas que sólo dan la experiencia y la firme convicción de creer en lo que se hace, luchar por los derechos humanos, porque no se olvide, Careaga nos dijo que fue víctima de la tiranía militar instaurada desde 1976 a 1983 en este país sudamericano. Estuvo secuestrada por cuatro meses mientras en su vientre una criatura se formaba. Por obra del azar, porque ella propiamente no lo puede explicar, sobrevivió. Hoy nos lo cuenta. Mas su madre, Esther Ballestrino de Careaga, no tuvo el mismo destino. Su progenitora, activista contra las políticas totalitarias del Estado y parte de las Madres de Plaza de Mayo, fue desaperecida a los 59 años, el 8 de diciembre de 1977, desde la Iglesia de Santa Cruz.

Con esta información, y mucho más, en ese lugar tan necesario para alejarnos de la impunidad, la memoria, los universitarios visitaron la sede de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA). Allí nos recibieron varios periodistas, fotoperiodistas y diseñadores gráficos que diagramaron los retos de la labor periodística en la actual Argentina. Beatriz Chisleanschi, coordinadora de la actividad, nos introdujo el tema con un video satírico que levantó el ánimo de todos los presentes. Aquí lo compartimos:





Una vez obtenida toda la atención de los estudiantes, Beatriz trazó la línea diacrónica de la UTPBA. Los inicios surgen de la unión de dos gremios que se debilitaron con intensidad durante la dictadura y que garantizan su persistencia en el tiempo mediante el diálogo entre las partes que no compartían intereses. En esa misma perspectiva, el sindicato nuevo evolucionó hasta convertirse en un ente fortalecido por varias perspectivas ideológicas para abordar la problemática periodística en la Argentina.

Hoy, nuestros pasos van en dirección a Quilmes, para visitar la Universidad de este pueblo en la periferia de Buenos Aires, y tener un encuentro con estudiantes y profesores. Ya veremos cómo nos va...




Desde la Torre al Cono Sur: un vuelo de vida

En el momento que recibimos la conferencia sobre la historia del Frente Amplio en Uruguay, en el (CLAEH), estamos junto al presidente de esta coalición de partidos políticos, Jorge Brovetto.

Por Karisa Cruz Rosado

La Universidad se extiende. Amplía sus horizontes y vuela hacia el Cono Sur. Una delegación de 19 estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR), de la mano del profesor Luis Fernando Coss, se aleja físicamente del conflicto huelgario, que por más de un mes ha paralizado las labores en el primer centro docente del País, para trasladar la lucha (por conocer) a otros lares.

Sin claudicar a sus reclamos en defensa de la integridad de la educación pública, estos jóvenes partieron el 24 de mayo al amanecer de San Juan hacia Montevideo, Uruguay; para entonces proseguir a Buenos Aires, Argentina, hasta el 8 de junio.

Porque el salón de clases es más que ese espacio, entre pupitres y pizarra, estos estudiantes de bachillerato y maestría en comunicación han impartido y recibido cátedras que han marcado sus horas, sus pasos por estas ciudades distintas. Entornos que sorprenden al viajero. Pues, lamentablemente, poco se sabe, en nuestra Isla, del adelanto de estas sociedades que piensan en la gente que habita sus calles. Que se preocupan por las verdaderas urgencias de su pueblo, en miras de desarrollar países inteligentes. Con valores y nociones al respecto de los derechos humanos.

Luego de cinco días en Uruguay, en la capital de este país que sufrió los terribles años de dictaduras, de 1977 al 1985, estos estudiantes ya cumplieron su primera jornada educativa.

Como parte de su calendario de actividades, los puertorriqueños recibieron una charla de primer nivel en el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) con el presidente de la coalición de partidos políticos Frente Amplio, Jorge Brovetto, en la que se resaltó la necesidad de “más cultura y menos pobreza”. Asimismo se discutió la forma en que esta organización, fundada el 5 de febrero del 1971, y que aglutina partidos de diversas tendencias, no se levanta de la mesa de negociación hasta que sus miembros consigan consenso en sus puntos en debate. Precisamente, porque se prioriza el diálogo, "es que hemos alcanzado cada año aglutinar mayor respaldo popular", especificó Brovetto.

Esta coalición que en la actualidad gobierna en el Uruguay, con el presidente José “Pepe”’ Mujica, ex guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, sorprendió a los estudiantes por su capacidad de consolidar posturas tan disímiles en función del bien común.

Entre tanto, la doctora puertorriqueña Marcia Rivera, residente en Uruguay desde hace cinco años, ofreció una conferencia en la que destacó el papel de Mujica.

“Es un fenómeno político insospechado, es un filósofo popular, reflexiona sobre todos los temas de la vida con capacidad de profundidad”, explicó Rivera.

También la académica presentó una tabla comparativa entre Uruguay y Puerto Rico, en la que reveló que ambos países con una población casi similar, de cerca de 4 millones de habitantes, aunque Puerto Rico cabe 23 veces en el plano territorio de Uruguay, tienen estadísticas de las cuales nuestro país caribeño debería aspirar.

Por ejemplo: la tasa de desempleo de Uruguay es de 5.9%, en cambio Puerto Rico tiene un 17.5%. Contrario a lo que se puede pensar, en Uruguay sólo el 20.5% de la población vive bajo los niveles de pobreza, en Puerto Rico el número es de 45.8%. Para el 2008, la tasa de desigualdad social en Puerto Rico, conocido como índice GINI, arrojaba que había un 0.535, y en Uruguay para el 2009 un 0.424. De esta forma, este país del Cono Sur es considerado como la economía con mejores expectativas de crecimiento de toda Latinoamérica.

Además de haber conocido estos y otros datos que causaron conmoción, cuando observaron su realidad, los universitarios visitaron el edificio de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Allí Luis Alberto Yarzábal, presidente saliente del Consejo Directivo Central de la ANEP, se encargó de junto a su equipo de trabajo impartir una conferencia, a ratos emotiva, en la que se explicó el organigrama del sistema de enseñanza en Uruguay, aparte de hablar de la trascendencia del Plan Ceibal, que durante la administración del pasado presidente Tabaré Vázquez, se le dio a cada niño una computadora para reducir la brecha informática e instaurar una política de nuevas tecnologías en el país sudamericano.

Cabe señalar que Yarzábal ofreció un mensaje muy estimulante en apoyo al movimiento huelgario en la UPR, esta fue su última aparición pública como cabeza de este organismo estatal.

La delegación de estudiantes visitó el Departamento de Comunicación de la Universidad de la República en Uruguay, donde recibieron orientaciones con profesores y periodistas, como Samuel Blixen. El director de la Licenciatura en Comunicación, Gabriel Kaplún, los recibió y conversó con los estudiantes sobre programas y ofrecimientos académicos en el sistema público de ese país. Varios estudiantes de la UPR tomaron la palabra en una charla en la que compartieron junto a universitarios uruguayos. Los puertorriqueños explicaron aspectos sobre el conflicto huelgario. El entusiasmo se hizo sentir y la ovación a la “huelga creativa” fue evidente.

Han sido un sinnúmero de actividades educativas, entre las que se destaca la visita al semanario Brecha, las que han conformado la agenda de trabajo de este grupo de estudiantes en Uruguay. Desde visitas a los lugares más emblemáticos de la ciudad, como la Rambla, el Puerto, el edificio de Telecomunicaciones, la Plaza de la Independencia, Ciudad Vieja, el Museo del Carnaval, hasta el Departamento de Colonia. Los jóvenes han corrido bicicleta, se han caído, se han perdido, han bailado salsa, reguetón, les ha dado frío, han reído. Son momentos que permanecerán guardados en la memoria de estos viajeros que se han hecho familia.

Ahora, luego de pasar en un buque, que también es bus, a través del Río de la Plata, con un atardecer que se imponía en el horizonte, arriban a Buenos Aires, Argentina. Comienzan sus pasos por esta ciudad porteña, entre un clima que obliga a usar capas y capas de ropa y, sobre todo, con las ansias de persistir en la eterna lucha hacia el conocimiento. El que se extiende y se imparte en otras aulas, con otros acentos.

Continuará...

Videos sobre el Plan Ceibal en Uruguay







*Este texto fue publicado en el periódico Claridad, en su edición electrónica, y en Diálogo Digital.

“Hacia una construcción participativa de la política pública de telecomunicaciones y comunicación audiovisual”

Compañeros de viaje:

Aquí les adjunto una nota que me pareció interesante, sobre las telecomunicaciones y comunicación audiovisual en Uruguay.


21.05.2010
MONTEVIDEO, 21 May (UYPRESS)- Uruguay afronta el desafío en materia de telecomunicaciones y servicios de comunicación audiovisual que le permitan dar un salto en un tema que es estratégico para su futuro, según manifestó el Ministro interino de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño.

El sector de las telecomunicaciones y los servicios de comunicación audiovisual constituyen un pilar estratégico de las políticas de desarrollo de nuestro país. Además, está vinculado a tres objetivos del Gobierno, expresó el Ministro interino de Industria, Energía y Minería (MIEM), Edgardo Ortuño.

Las telecomunicaciones son, en primer lugar, cimiento para avanzar en el desarrollo del país, una herramienta en la inclusión social y las políticas de equidad y de la construcción participativa de políticas de Estado.

Para avanzar en telecomunicaciones y facilitar y mejorar el acceso a las nuevas tecnologías, se plantea el fortalecimiento institucional del sector público, incluyendo la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y ANTEL, expresó el Ministro de Industria.

El Ministro, destacó que el objetivo es contar, en el próximo quinquenio, con un marco normativo adecuado a las modificaciones tecnológicas y desafíos planteados, mediante una legislación en materia de telecomunicaciones y servicios de comunicación audiovisual.

El Director Nacional de Telecomunicaciones del MIEM, Gustavo Gómez, destacó la necesidad que tiene nuestro país de contar con políticas públicas en esa materia de mediano y largo plazo, así como un nuevo marco regulatorio.

La Dirección ha escuchado a las cámaras empresariales, y en esta instancia se complementa esa perspectiva con la de la sociedad civil y las universidades, agregó Gómez.

El Director de la Fundación Friedrich Ebert (FESUR), Andreas Wille, manifestó que el encuentro es continuación del trabajo que se desarrolla desde hace casi una década y destacó el rol de los servicios de comunicaciones y audiovisuales a nivel nacional, regional e internacional.

El Gobierno del Presidente Vázquez, agregó, concretó transformaciones hacia una estrategia democrática e inclusiva. Profundizar ese camino es prioridad de la nueva Administración, en una tarea de complejidad técnica y política.

El MIEM organizó el encuentro “Hacia una construcción participativa de la política pública de telecomunicaciones y comunicación audiovisual” con el objetivo de escuchar ideas y propuestas de parte de representantes de la sociedad civil y de la academia sobre la agenda sectorial para este quinquenio.

UyPress

http://www.uypress.net/uc_6045_1.html

Argentina y el Mundial


El 11 de junio empieza el mundial de fútbol en Sudáfrica, así que en Argentina prácticamente no se hablará de otra cosa. Los argentinos, dos veces campeones (1978 y 1986), viven el Mundial intensamente. Ni siquiera la emoción de nosotros los puertorriqueños ante una pelea de boxeo o un certamen de belleza es comparable.

Acá les dejo dos publicidades preparadas para mundiales. La primera acaba de salir para el Mundial 2010. La segunda salió durante el Mundial 2006, en el que Argentina fue eliminada por Alemania (país anfitrión) en cuartos de final.

http://www.youtube.com/watch?v=KdrhT3-u05A

http://www.youtube.com/watch?v=nok187BUUG8

Entre los mejores el Canal 7


Compañeros aquí les dejo una notita del saber sobre el Canal 7:

El Canal 7, también conocido por su nombre comercial TV Pública, es un canal de televisión argentino estatal, una de las cinco principales emisoras de aire del país y el único de mayor cobertura nacional a través de repetidoras, con sede en la Ciudad de Buenos Aires. Se especializa en programación deportiva, cultural y educativa, además de poseer un servicio de noticias.

Este año recibieron 22 nominaciones a los Premios Martin Fierro. Para los que no saben, los Martín Fierro son los premios más importantes de la radio y la televisión de la Argentina, organizados por la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (APTRA). Fueron entregados por primera vez en el año 1959. Además son entregados premios a lo mejor de la televisión por cable y lo mejor del interior del país.

La ceremonia se realizó el 2 de mayo del 2010 y el Trece fue el mayor ganador logrando 19 estatuillas. A éste le siguió Telefe con 10, Canal 7 con seis y América con cuatro.


El Canal 7 ganó las 6 estatuillas en dichas categorías:


Telecomedia: Ciega a citas (Canal 7)


Cultural: Pinti y el cine (Canal 7)


Musical: MP3, gira latina (Canal 7)


Labor periodística femenina: Gabriela Radice ("Visión Siete", Canal 7)


Labor periodística masculina: Pedro Brieger ("Visión Siete", Canal 7)


Actriz protagonista de comedia: Muriel Santa Ana ("Ciega a citas", Canal 7)


Chicos espero se animen y aprendan más sobre el fascinante mundo de la Televisión Argentina.

Cambio de moneda



La mayoría de las transacciones comerciales en Uruguay y Argentina se realizan en las respectivas monedas de cada país, aunque en muchos casos los comercios y servicios aceptan dólares, a una cotización similar o un poco menos conveniente que la de las casas de cambio o bancos.

Se recomienda que los visitantes lleven su efectivo en dólares, pues debido al mayor volumen de transacciones con esta moneda, las cotizaciones y la diferencia de cambio entre comprador y vendedor son más favorables.

También se puede retirar dinero a través de los cajeros automáticos, aunque sería oportuno que consulten esta posibilidad con su banco antes de viajar, para que conozcan cuáles son los costos de las transacciones y evitar sorpresas. Algunos compañeros de viaje han sacado dinero de las ATH en ocasiones anteriores y no recuerdan que se les haya cobrado mucho.

Las tarjetas de crédito internacionales son ampliamente usadas y aceptadas en ambas ciudades.

Buquebus









Buenas tardes companeros ya estamos a tan solo una semana de partir, para los que tienen un poco de temor a los barcos les dejo esto para que le den un vistazo. 

Buquebus es un empresa argentina y uruguaya de transporte fluvial de pasajeros que une ambos países con sus ferrys cruzando el Río de la Plata. Actualmente, se encuentra presidida por su dueño y fundador, Juan Carlos López Mena. Actualmente se encuentra en etapa de formación de una línea aerea. Hoy Buquebus cuenta con más de 15 barcos y es también el principal operador turístico de la región.

 


Recorridos

Buquebus realiza recorridos marítimos entre Buenos Aires (en la ribera argentina), Colonia del Sacramento y Montevideo (en la ribera uruguaya). Asimismo, realiza recorridos terrestres entre estas dos localidades y otros balnearios, principalmente Punta del Este. Sus servicios son muy concurridos durante temporadas de vacaciones, en las cuales miles de turistas argentinos suelen descansar en las costas uruguayas y del sur de Brasil (Buquebus lleva 2,2 millones de personas por año entre Argentina y Uruguay).

Operaciones en España

Buquebus también operó en España, haciendo recorridos en el Estrecho de Gibraltar, entre Algeciras y Ceuta, hasta que el 19 de septiembre de 2007 fue adquirida (en un 55%) por la naviera Balearia tomando esta su control efectivo, siendo una operación que le permitiría al grupo empresario reestructurar algunos servicios (como entrar en el negocio de los cruceros y cotizar en las bolsas de Buenos Aires y Montevideo).

mas informacion: www.buquebus.com

El clima

Según los pronósticos del tiempo, las temperaturas en Montevideo y Buenos Aires oscilarán entre los 42˚F y 65˚F durante nuestro viaje, lo que puede ser bastante frío para nosotros, que estamos acostumbrados al calor de estos meses.

Deben llevar abrigos y pantalones largos. También camisas de manga larga y un suéter liviano para los días más cálidos. Las lluvias son frecuentes durante esta época del año, sobre todo en Montevideo, por lo cual es recomendable llevar algún abrigo impermeable. Los zapatos, como en cualquier viaje, deben ser cómodos y cerrados (botas, tenis, etc.).

Mi recomendación es que si van a comprar algo de ropa, lo hagan en Puerto Rico. Exceptuando los productos artesanales de cuero, la ropa suele ser mucho más cara que aquí, al menos en Argentina.



Tupamaros: la fuga de Punta Carretas



¡Estamos a solo una semana!

Aquí les dejo la parte 1 (las otras también se encuentran en YouTube) del documental "Tupamaros: la fuga de Punta Carretas" el cual es un relato sobre un episodio en Uruguay, donde la política y la voluntad personal se entrelazan (nos apela en estos momentos con la Huelga en la Universidad). Les dejo una descripción:

"El entonces Penal de Punta Carretas, hoy está transformado en un Shopping en Septiembre de 1971, no eran tiempos de shopping en Montevideo. Eran, más bien, tiempos de lucha social y política encarnados por el Movimiento Nacional de Liberación Tupamaros (MNLT), organización política surgida a mediados de la década de los sesenta en apoyo a los cañeros de azúcar del norte del país, y que con el paso del tiempo adoptó una estrategia militar y clandestina para hacer frente a la represión. Casi la totalidad de la dirigencia principal de la organización estaban presos en el Penal de Punta Carretas.

El documental, incluye entrevistas con protagonistas de la época para dar cuenta del contexto histórico y recorre lugares emblemáticos donde se llevaron a cabo las acciones más sonadas del grupo. Otra línea narrativa que tiene que ver con la vida del grupo de militantes que, encerrados en la prisión, nunca deja de planificar su escape. Se cuenta con los testimonios de los principales líderes tupamaros que planificaron y ejecutaron la fuga.

Entre los entrevistados se encuentra el precandidato a la presidencia por el Frente Amplio, senador José Mujica, varios integrantes del MLN, políticos, autoridades de la fuerza policial del momento, y el empresario y dirigente político del Partido Colorado, Alberto Iglesias, quien fuera estrecho asesor de Jorge Pacheco Areco de los años 80 en adelante, y que ocupara diversos cargos públicos, uno de ellos durante la presidencia del actual candidato del Partido Nacional Luis Alberto Lacalle.

Actualmente integra el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado y respalda la candidatura presidencial del hijo del dictador Juan María Bodaberry. Como es obvio su testimonio recrea la justificación de los gobiernos autoritarios de la época en la región, sobre la amenaza comunista, y la conspiratoria y ridícula idea que Cuba deseaba apoderarse de Chile y Uruguay, argumentaciones utilizadas por los golpistas de la época, para llevar adelante su tarea represiva y genocida contra los movimientos populares.

En las elecciones de noviembre de 1966, el Partido Colorado logra una cómoda victoria sobre el Partido Nacional, con una diferencia de más de cien mil votos, con la fórmula Gestido-Pacheco Areco.

Las diferentes orientaciones económicas en su equipo de gobierno, son acentuadas por las bruscas modificaciones de política económica y la persistencia de un proceso inflacionario que llegaría ese año al 136%, momento en el cual, se da su repentino fallecimiento, en diciembre de 1967 En esas circunstancias, asume su sucesor Jorge Pacheco Areco, de escasa carrera política, y desconocido pensamiento...

A sólo una semana de ejercer la presidencia, Pacheco Areco revuelve el panorama político del país, ilegalizando a importantes partidos y agrupamientos de izquierda, tales como la Federación Anarquista, el Partido Socialista, y otros grupos menores como el Movimiento Revolucionario Oriental, el Movimiento de Izquierda Revolucionario y el Movimiento de Acción Popular Unida, procediendo a su vez a la clausura de dos periódicos de la izquierda, "Época" y "El Sol", en una movida política, que procura identificar a la izquierda ante la opinión pública, como responsable de la situación del país, y a la vez comienza a construir la imagen de hombre fuerte.

Buscando el respaldo de los principales grupos económicos, en mayo de 1968, Pacheco modifica su gabinete, incluyendo a Jorge Peirano Facio y Carlos Frick Davie, el uno banquero y el otro terrateniente. Reforzando la apuesta, en el mes de junio instaura las Medidas Prontas de Seguridad, facultad constitucional similar a la del Estado de Sitio en Argentina, paso previo a la ejecución de fuertes medidas de estabilización, que incluyen congelamiento de precios y salarios, con lo cual pretende controlar la inflación.. Su gobierno es por decreto, con menosprecio del Poder Legislativo (para algunos es con Pacheco que se inicia la Dictadura en Uruguay, ya desembozadamente en 1973).

El incremento de las protestas, llega a la violencia en las calles, cuestión inédita en el Uruguay, pues no sólo los trabajadores se manifiestan, sino que a éstos se añaden multitudinarias movilizaciones estudiantiles, con objetivos específicos como el boleto subsidiado, medidas que afectaban el sistema educativo y su autonomía, y en otros, en combinación o respaldo de las manifestaciones obreras, y en rechazo a la política autoritaria de Pacheco".

ESMA (Escuela Superior de Mecanica Armada)

Archivo:ESMA 1928.JPG

Historia de la institución educativa

La Escuela fue fundada en 1924, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. El 12 de octubre de 1928 se inauguró el complejo de edificios actual, proyectado por el arquitecto Raúl J. Álvarez sobre la calle Blandengues (hoy Av. del Libertador), entre el Arroyo Medrano y la prolongación de la calle Deheza. Anualmente, alrededor de 10.000 jóvenes se inscribían para ingresar como alumno regular, de los cuales la mitad eran seleccionados y becados para estudiar carreras como electrónica, aeronáutica, administrativos, mecánico naval, operador de radio, meteorología, oceanografía, etc. Los estudiantes permanecían internados de lunes a viernes, y recibían entre 8 y 10 horas de estudios por dia. Las carreras podían completarse en hasta tres años de estudios, recibiéndose los alumnos de técnicos, con opción a seguir luego la carrera militar o ejercer su profesión en cualquier otro ámbito.

Desde la entrada principal se accede al pabellón central donde estaban las oficinas y despachos de las autoridades. Allí se encuentra un patio cubierto, usado también como cine para el alumnado. A la izquierda de este edificio estaban los casinos de suboficiales y más alejado y aislado, el casino de oficiales, donde funcionó el centro clandestino de detención, durante la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983. A la derecha del pabellón central, se encontraba el puesto de acceso, el edificio de la guardia militar y la Escuela de Guerra Naval.

En 1982, varios alumnos del último año de la Escuela de Mecánica de la Armada fueron convocados a combatir durante la guerra de Malvinas; algunos de ellos fallecieron durante el hundimiento del crucero ARA General Belgrano o del aviso ARA Sobral.

En 1998, el presidente Carlos Menem dispuso el traslado de la Escuela a la base de Puerto Belgrano.

 

Historia del centro clandestino de detención

El casino de oficiales del a ESMA funcionó como centro de detención desde el mismo inicio de la dictadura; el día del golpe de estado ya alojó secuestrados por las fuerzas armadas, entre ellos Pedro Eladio Vázquez. Su condición clandestina había sido sin duda premeditada; según declaraciones del capitán de fragata Jorge Félix Busico, los oficiales a cargo de la institución tenían estrictas instrucciones de no revelar su identidad ni su afiliación militar al realizar la captura de los presuntos subversivos.

Allí funcionaban dos grupos clandestinos, el grupo de tareas 3.3.3 a cargo del SIN (Servicio de Inteligencia Naval) y el grupo de tareas 3.3.2 de la Marina, encargado de la zona norte del Gran Buenos Aires y de la Capital Federal; éste último estaba dirigido por el contraalmirante Rubén Jacinto Chamorro y el capitán Jorge Eduardo Acosta (el Tigre). Pertenecieron al mismo entre otros represores, Alfredo Astiz, Ricardo Miguel Cavallo y Adolfo Scilingo.

Los detenidos

Por la ESMA pasaron casi 5.000 detenidos-desaparecidos, de los cuales más del 90% fueron asesinados. La ejecución se anunciaba normalmente como un "traslado" a una cárcel común; los detenidos eran trasladados al sótano, sedados con inyecciones, y ejecutados de diversas maneras. Algunos eran fusilados e incinerados en el campo de deportes ubicado en el predio. Otros eran subidos a aviones de las fuerzas armadas y arrojados, inconscientes, al río de la Plata desde gran altura.

Una particularidad de la ESMA son las fotos de los cautivos. Las fotos fueron tomadas por Víctor Melchor Basterra, obrero gráfico y militante del Peronismo de Base, que estuvo secuestrado allí desde 1979 al cierre del campo. Dentro de la ESMA le encargaron tomar fotos de prisioneros y represores, que luego eran utilizadas de diversas maneras (documentos falsos, propaganda, etc.). 

La maravilla de la aviación



     
      Algo mágico ocurre al abordar esa ave gigantesca que purifica el alma. El vértigo del despegue revuelca en los pasajeros sus miedos, sus convicciones, sus sueños y expectativas, los motivos para partir.Tal vez el ingenio del brasileño Alberto Santos Dumont, a quién prefiero darle el crédito de la aviación, fue el primer paso hacia la tele transportación del hombre. ¡Qué maravillosa fantasía poder estar en mucho sitios a la vez! No tan sólo estar con las ansias y el corazón, sino que poder respirar el aire nuevo y pisar el suelo del destino. Mi amigo, el pintor Carlos Raquel Rivera, decía que era mentira que los aviones volaban dándole la vuelta al mundo. "Esas máquinas lo que hacen es meternos en un tubo de tiempo y espacio que nos transporta a otro universo". Y aún para los creyentes resulta asombroso que a ocho horas de la Norzagaray esté la Gran Vía, a ocho horas de Washington Heights esté el Machu Picchu. Sí, a horas de distancia, el Occidente del Oriente, el Norte del Cono Sur. Vuelos que nos hacen vivir mundos, en otras eras inalcanzables. 

Más de una vez un avión me ha acercado al amor, me ha devuelto la fe en mí, me ha hecho entender que, más allá del horizonte, la vida siempre te sorprende. De cierta forma, comprar un boleto de avión es como comprar una página en blanco en donde se escribirá una historia. Volar, el sueño más placentero, ahora marca el inicio y el final de un viaje. ¡Benditos apocalípticos aparatos que innegable y deliberadamente cambian nuestro destino!  Mi próxima parada, Montevideo, mi equipaje liviano para que no me cobren demás.

UyPress: Agencia Uruguaya de Noticias

¿Quiénes son?

La realidad actual nos presenta un contexto que se caracteriza por la sobreabundancia de información, la propagación viral de mensajes y la obsesiva codicia de los medios por posicionarse en la cresta de la ola informativa. Una ola de información que adquiere las dimensiones de un tsunami que barre a su paso con todo tipo de valores y principios. Una ola furiosa que al retirarse deja las ruinas de lo que fuera cultura, sociedad e identidad, y que en forma deliberada entierra las ideas bajo el agua revuelta y el lodo de información.

Resulta paradójico que en la sociedad de la información y del conocimiento, la propia información atente contra el conocimiento. Es que la clave está en crear las competencias individuales y colectivas necesarias para que seamos capaces de decodificar, ordenar, filtrar e integrar la información para hacerla conocimiento. Pero para ello es preciso desenterrar las ideas, rescatar los valores y los principios, de manera que través de esas lentes se comprendan mejor los hechos de la realidad cotidiana. Esa, es precisamente la propuesta de UyPress como medio de información.

Aquí les adjunto el link por si quieren echarle un vistazo

http://www.uypress.net/

Martín Becerra

Martín Becerra


Posee un doctorado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autonoma de Barcelona. Docente de posgrado en las universidades nacionales de Quilmes, Buenos Aires, FLACSO y en la universidad de Diego Portales de Chile. Es profesor e investigador en la Universidad de Quilmes en Argentina y allí también dirige los trabajos de licenciatura de Comunicación Social. Fue nombrado Catedrático Unesco de Comunicación 2005. Autor de publicaciones sobre la Sociedad de la Información y la educación superior en entornos virtuales. Entre sus publicaciones se encuentra "Periodistas y Magnates", una ardua y exhaustiva investigación sobre la estructura y concentración de la industrias culturales en América Latina.
Aquí les adjunto el video de una entrevista realizada por la periodista Carmen Aristegui en relación al panorama de los medios de comunicación en América Latina.
Primera parte:
Segunda parte:

"La educación popular es una manera de pensar lo formal". Entrevista a Gabriel Kaplún

Entrevista realizada por la Presidencia de la República Oriental del Uruguay al profesor Gabriel Kaplún el 1ro de Septiembre de 2006 (Audio de la entrevista).

La educación popular es una manera de pensar lo formal

Hoy y hace tiempo muchos docentes, maestras, profesores de secundaria y de la Universidad trabajan en las aulas formales desde la perspectiva liberadora y transformadora de la educación popular”, dijo Kaplún.

En entrevista efectuada en el marco del seminario-taller “Educación Popular y Debate Educativo” realizado en la Sala Varela de la Biblioteca Nacional, Gabriel Kaplún, educador popular y docente de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República, sostuvo respecto a la diferencia entre educación formal y popular que “yo creo que no hay estrictamente una diferencia porque la educación popular puede ser una manera de pensar la educación formal”.

Es cierto que clásicamente la educación popular se diferenció de la formal, justamente, por estar en el espacio no formal fuera de los sistemas educativos clásicos. Pero en realidad, hoy, y hace tiempo ya muchos docentes, maestras, profesores de secundaria y de la Universidad trabajan desde la perspectiva de educación popular, es decir, de una perspectiva liberadora y transformadora de la educación”, dijo Gabriel Kaplún.

En otro orden, señaló que “la educación necesita libertad para crear y nos preocupa que en medio del Debate y en el mismo momento que transcurre muchos se sienten poco libres para inventar o crear.



Precisó que tal hecho “es una pena porque en realidad, si bien es cierto que hay que tomar decisiones fuertes en materia educativa y realizar cambios muy importantes, los cuales serán posibles si hay voluntad de cambio también en los pequeños espacios cotidianos: cada docente en su aula, cada director en su liceo o escuela, cada inspector en su zona, habilitando espacios de creatividad social. Y si los tenemos autoreprimidos, no reprimidos desde arriba, creo que contamos con menos posibilidades de que el Debate enriquezca lo que es el futuro de la educación en Uruguay”.


Entrevista

PERIODISTA: ¿Qué lugar ocupa la educación popular en este Debate Educativo?

KAPLÚN: Bueno, justamente el Debate que organizamos esta noche apunta a hacerle un lugar a algo que quizás no ha estado tan presente por dos razones.
Por un lado, me parece que ha sido vista la educación popular sobre todo como el espacio de lo no formal y tal vez el Debate Educativo se ha sentado en el espacio formal aunque tiene previsto explícitamente también discutir sobre lo no formal. En ese sentido ya en lo no formal es importante que esto esté presente.


Y en segundo término porque quizás eso que se ha llamado en Uruguay y en otras partes educación popular a estado ligado fuertemente a un sentido claramente político de la educación sin tenerle miedo a lo político, no a lo partido, pero sí a lo político de lo educativo en el sentido de pensar la educación siempre como un esfuerzo por pensar el mundo para transformarlo.

Y pensar el mundo para transformarlo creo que es algo necesario para cualquier Debate Educativo, más allá de que tenga o no un eje en la educación popular.
Este hacer de las aulas y de todo espacio educativo un lugar donde se piensa lo que pasa fuera del aula para saber como entenderlo mejor y como poder cambiarlo, creo que es una actitud necesaria de cualquier debate en educación.

PERIODISTA: ¿Qué diferencias hay entre educación popular y educación formal, a grandes rasgos?

KAPLUN: Yo creo que no hay estrictamente una diferencia porque la educación popular puede ser una manera de pensar la educación formal.
Es cierto que clásicamente la educación popular se diferenció de la formal, justamente, por estar en el espacio no formal fuera de los sistemas educativos clásicos. Pero en realidad, hoy, y hace tiempo ya muchos docentes, maestras, profesores, profesores en Secundaria y en la Universidad trabajan desde la perspectiva de educación popular, es decir, de una perspectiva liberadora y transformadora de la educación.

En ese sentido no habría estrictamente una diferencia. Podría decir más bien que la educación popular puede ser una manera de mirar la educación en general y también la educación formal.

PERIODISTA: ¿Qué cosas te preocupan del Debate que recién comentaba, por ejemplo?

KAPLÚN: Bueno, una cosa que nos está preocupando a varios es que por un lado, quizás, si bien es muy importante discutir la Ley de Educación, a veces estamos discutiendo poco de lo pedagógico. Y sobre todo poco del malestar tan fuerte de muchos docentes y de muchos estudiantes en las aulas que hoy sienten que quizás ha perdido sentido el espacio educativo. Recoger este malestar me parece que es imprescindible en el Debate Educativo.


Es cierto que una Ley es muy importante, que una Ley sea buena es muy importante y que esa Ley abra posibilidades de participación, sin duda, que es clave pero sino aprovechamos esta instancia para recoger eso que esta pasando ese malestar tan fuerte, creo que tenemos algún problema.

Entonces, en primer lugar esto y en segundo lugar una preocupación es que en el mismo momento en que el Debate esta sucediendo estamos percibiendo desde el espacio en el que trabajamos, por ejemplo, en la Universidad como muchos docentes, inclusive muchos directores de escuelas, de liceos, inspectores –incluso- se sienten con menos y no con más autonomía que antes, con menos libertad para hacer cosas como esperando que finalmente las reglas de juego estén más claras y que las orientaciones se definan. Y entonces nos encontramos, por ejemplo, con que muchos piden mucho más permiso que antes para conveniar con la Universidad distintas actividades.

Nos llama la atención esto porque quizás en otro momento se sentían más libres tal vez haciendo un poco de trampa y hoy se sienten más atados cuando esté debería ser un momento muy creativo, un momento para sentir que tenemos autonomía fuerte para hacer muchas cosas.
Y sobre todo para innovar en materia educativa, no innovar por innovar, sino innovar para dar cuenta de lo que está pasando en un país tan resquebrajado por crisis tan duras como las que hemos vivido. Y si la educación no puede dar cuenta de lo que esta pasando necesita renovarse mucho. Para eso necesita sentir que tiene libertad para crear y nos preocupa, entonces, que en medio del Debate en el mismo momento que transcurre muchos se sienten poco libres para inventar para crear.

PERIODISTA: Como un recomienzo, una inseguridad por un recomienzo, una preocupación.

KAPLÚN: Ahí esta. Una sensación de que mientras no este muy claro para donde va todo esto, que cambios habrá, yo mejor no hago todavía nada. Y es una pena porque en realidad, si bien es cierto que hay que tomar decisiones fuertes en materia educativa, cambios muy importantes, muchos de esos cambios serán posibles si hay voluntad de cambio también en los pequeños espacios cotidianos, cada docente en su aula, cada director en su liceo o escuela, cada inspector en su zona, habilitando espacios de creatividad social. Y si los tenemos tan reprimidos, yo diría autoreprimidos, no reprimidos desde arriba, creo que tenemos menos posibilidades de que el Debate sea rico y que enriquezca lo que es el futuro de la educación en Uruguay.

PERIODISTA: ¿El tema del Debate Educativo en la Licenciatura, por ejemplo, de Ciencias de la Comunicación, cómo se está dando a nivel de los Órdenes?

KAPLÚN: Tuvimos hasta ahora una instancia interesante que transcurrió hace una semana, más o menos, sí una semana hace que fue una asamblea de éstas típicas con docentes y con estudiantes, sobre todo, no había en ese momento egresados, es más difícil que participen en éstas instancias y con invitados como tuvimos, también, en este hoy.
Fue una buena instancia donde, por ejemplo, discutimos un poco de estas mismas cosas. Algunos planteamos estas preocupaciones, otros plantearon legítimamente sus preocupaciones por la nueva Ley, todo el problema de las autonomías en la nueva Ley y creo que en ese sentido fue un avance bien importante.


Obviamente como también lo dijeron los que intervinieron en esa asamblea, especialmente los invitados, esta costando que agarre calor. Las asambleas, todavía son relativamente pequeñas, esta era buena pero tampoco era todo lo masiva que pudo haber sido y esta costando que se autorganicen más y con más fuerza, que lo hagan de un modo tal que facilite la participación, por ejemplo, con los tiempos necesarios, con los avisos adecuados. Es decir, se empezó, se empezó bien, el debate fue rico pero también todos sentimos que podría y debería ser bastante más intenso, bastante más ordenado y en ese sentido bastante más profundo, bastante más rico.

PERIODISTA: ¿Y a nivel docente, por ejemplo qué es en el ámbito dónde esta usted, sabe si se están realizando asambleas o a nivel tanto de Ciencias de la Comunicación o de otros servicios y que puedan estar armando algún documento, tiene conocimiento?

KAPLÚN: Sí, en el caso específico de Ciencias de la Comunicación lo que ha habido es un esfuerzo propio nuestro que coincide, además, con una necesidad local, propia, de repensar especialmente un área que es el Plan de Estudios actual de la carrera y vamos a tener una jornadas en setiembre destinadas específicamente a eso. No solo con docentes sino también con estudiantes, con egresados, abiertas, con invitados, además, del exterior.
En el caso del conjunto de la Universidad algunas áreas han liderado un poco este proceso. La FEUU ha tenido una actitud muy activa, organizó algunos debates bien interesantes hace también pocos días.


El área de Ciencias de la Educación en Humanidades ha tenido, también varios eventos interesantes. Yo creo que éstos están ayudando.

Es cierto, que a veces sentimos que hay demasiados debates a la vez. Hoy por ejemplo, este día de hoy están habiendo muchas reuniones, por suerte en muchos lados. Es difícil ir a todas, nos robamos público unos a las otras pero también eso es cierto que es bueno que sea un proceso así, fermental, rico, donde mucha gente esta empezando a querer discutir.

PERIODISTA: Muy bien. Muchas gracias.

KAPLÚN: Gracias a vos.